Garantizar con recursos la conservación de los páramos, la clave de Bogotá para hacerle frente al cambio climático
La conservación de los páramos es clave para que ciudades como Bogotá puedan hacerle frente al cambio climático | Foto: Secretaría de Ambiente

Cumbre de Sostenibilidad

Adaptación al cambio climático: clave para un desarrollo sostenible en Colombia

La necesidad de adaptación al cambio climático es un tema crucial en la agenda global, especialmente para las comunidades más vulnerables que enfrentan impactos cada vez más frecuentes.

Redacción Semana
23 de mayo de 2024

Para expertos en la materia como Jhon Jairo Castañeda, docente de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, la adaptación se centra en la vulnerabilidad de las poblaciones frente al cambio climático que se viene dando. “La adaptación implica acciones destinadas a reducir el riesgo al cual están expuestas estas comunidades, regiones o países”, explica el experto.

Por otro lado, la mitigación busca controlar y reducir las causas del cambio climático, como las emisiones de gases de efecto invernadero.

El ingeniero destacó la importancia de la planificación del territorio, especialmente ante fenómenos extremos como El Niño y La Niña. Estrategias como evitar asentamientos cercanos a cuerpos de agua y desarrollar planes de gestión del agua son fundamentales para mitigar el impacto de inundaciones y escasez hídrica.

Según datos de Andesco, cerca del 60 por ciento de las compañías de servicios afiliadas al gremio implementan  prácticas sostenibles como, por ejemplo, el trabajo metódico para el tratamiento de aguas residuales.
El impacto social y ambiental del manejo del agua se ve reflejado en la calidad de vida de la sociedad. | Foto: Deemerwha studio - stock.adobe.c

En cuanto a los impactos actuales y futuros del cambio climático, el experto señaló un aumento en enfermedades asociadas al clima y una disminución en la producción agrícola debido a la variabilidad de las precipitaciones. Estos desafíos requieren una acción coordinada a nivel comunitario, donde la planificación urbana y la gestión del agua desempeñan un papel fundamental.

En cuanto a fortalecer la resiliencia de las comunidades más vulnerables, Castañeda subrayó la importancia del apoyo estatal, la adecuada planificación y la adaptación continúa a los eventos climáticos cambiantes. “Las comunidades deben estar respaldadas en todo momento y ajustar su planificación según los fenómenos que se presenten”, concluyó el experto.

Por su parte, Maria Cristina Arenas Bautista, profesora del Departamento de Ecología y Territorio de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, dijo que los principales impactos del cambio climático en Colombia abarcan desde cambios en las variables hidroclimatológicas hasta la propagación de enfermedades transmitidas por vectores.

“Se espera que estas variaciones climáticas generen sequías prolongadas, lluvias intensas, aumento del nivel del mar y alteración de ecosistemas”, explicó la profesora. Estos impactos presentan desafíos significativos para la infraestructura, la biodiversidad y la salud pública en el país.

Frente a estos desafíos, la adaptación al cambio climático se vuelve relevante. Según la experta , la adaptación implica ajustar los sistemas naturales y antropogénicos para mitigar el daños provocados por los cambios climáticos. Este proceso incluye evaluar la vulnerabilidad y el riesgo, desarrollar capacidades, implementar medidas adaptativas y establecer políticas y planificación adecuadas.

Esta acreditación le permitirá a Bancóldex acceder a recursos concesionales, para
financiar proyectos empresariales de mitigación y adaptación al cambio climático.
La adaptación al cambio climático es una necesidad urgente. | Foto: Bancoldex

A pesar de los desafíos, el cambio climático también presenta oportunidades en términos de desarrollo sostenible y crecimiento económico para Colombia. “El aumento en la radiación solar y la precipitación podría impulsar la diversificación de la matriz energética del país, así como estrategias agrícolas más productivas y el desarrollo del ecoturismo”, señaló la experta.

Sin embargo, para las comunidades más vulnerables, fortalecer la resiliencia frente a los impactos del cambio climático es una tarea crucial. “La educación y capacitación, la diversificación de actividades económicas, el fortalecimiento de la infraestructura y las redes sociales comunitarias son algunas de las estrategias clave”, puntualizó Arenas.

Los océanos han experimentado un cambio en su color, debido al calentamiento global.
Los océanos han experimentado un cambio en su color, debido al calentamiento global. | Foto: Ilustración creada con la IA de Bing Image Creator

Jorge Bonilla, profesor de economía y director del Grupo de Economía Ambiental REES-EFD en la Universidad de los Andes, destacó la importancia de reconocer la responsabilidad moral intergeneracional en la lucha contra el cambio climático. Aunque los países pueden tener una contribución relativamente pequeña a las emisiones globales, es crucial que asuman un papel activo en la mitigación por el bien de las generaciones futuras. “Es necesario apoyar la mitigación como una responsabilidad moral hacia aquellos países con mayores niveles de emisiones”, enfatizó el experto.

Bonilla también subrayó la necesidad de priorizar la adaptación, especialmente en regiones tropicales como Colombia, donde los impactos del cambio climático son cada vez más evidentes. Desde la infraestructura hasta la agricultura, las comunidades se enfrentan a una serie de desafíos que requieren una respuesta inmediata. “La adaptación es fundamental para construir resiliencia frente a los efectos del cambio climático”, afirmó el director de Economía Ambiental REES-EFD en la Universidad de los Andes.

En este sentido, Bonilla aboga por políticas que promuevan una transición hacia una matriz energética más sostenible, con un mayor énfasis en las energías renovables. Además, destacó la importancia de una agricultura inteligente que combine estrategias para mitigar los impactos climáticos en la producción de alimentos.

Bonilla enfatizó en la necesidad de equilibrar los recursos destinados a la mitigación y la adaptación. Si bien reducir las emisiones es crucial, también es fundamental invertir en medidas que fortalezcan la resiliencia de las comunidades frente a los impactos inevitables del cambio climático. “La adaptación y la mitigación deben ir de la mano para enfrentar eficazmente el desafío del cambio climático”, concluyó el experto.

Para entender mejor este tema, Foros Semana se traslada a Cali para realizar la ‘VII Cumbre de Sostenibilidad’, en donde invitados nacionales e internacionales darán a conocer las iniciativas para frenar el cambio climático, mejorar la calidad de vida de las personas y mitigar el impacto de la actividad humana en el medioambiente.

Esta nueva versión de la Cumbre se desarrollará el próximo 17 de julio en el centro de eventos Valle del Pacífico en Cali. ¡No se la pierda!

Para asistir regístrese aquí.

¿Quiere ser aliado de este evento? Escriba a jdazac@semana.com