Desde el año pasado se han radicado al menos cuatro proyectos de ley. Entre ellos, el Proyecto de Ley Estatutaria que busca definir y regular la IA y establecer límites frente a su desarrollo, uso e implementación.
Desde el año pasado se han radicado al menos cuatro proyectos de ley. Entre ellos, el Proyecto de Ley Estatutaria que busca definir y regular la IA y establecer límites frente a su desarrollo, uso e implementación. | Foto: Getty Images

Especial Inteligencia Artificial

Colombia busca regular la inteligencia artificial. Estos son los proyectos que estudia el Congreso

Con cerca de cuatro proyectos de ley radicados en el Congreso de la República, una hoja de ruta presentada por el Gobierno nacional y la promesa de un Conpes, el país inicia la senda para la reglamentación de la Inteligencia Artificial.

25 de mayo de 2024

La masificación de la Inteligencia Artificial (IA) ha creado grandes expectativas en millones de personas que ven en ella el inicio de la Quinta Revolución Industrial, en donde las máquinas dejan de ser objetos pasivos para volverse una especie de “sujetos” capaces de aprender y tomar decisiones. Sin embargo, otro sector ve en esa capacidad de autoaprendizaje y de “pensar por sí misma” la mayor amenaza que enfrentará la humanidad en el futuro cercano, y piden que los gobiernos la regulen.

La Unión Europea tomó la delantera y en marzo de este año, luego de tres años de discusiones, aprobó la primera ley del mundo que regula la IA. Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó en octubre de 2023 una orden ejecutiva que invita a las compañías tecnológicas a desarrollar la IA de manera ética y salvaguardando la seguridad humana.

Los vientos de regulación también llegaron al país. Desde el año pasado se han radicado al menos cuatro proyectos de ley. Entre ellos, el Proyecto de Ley Estatutaria que busca definir y regular la IA y establecer límites frente a su desarrollo, uso e implementación. Con el fin de dar algunas luces sobre cómo debería ser la reglamentación de esta tecnología, el pasado mes de abril la Comisión Primera del Senado de la República instituyó la Mesa Técnica sobre IA en la que participaron más de 20 expertos. Un mes después, en los primeros días de mayo, la Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 225 de 2024 que reforma el Código Penal al incluir el delito de suplantación y falsedad personal por IA.

Mauricio Lizcano. Ministro de las TIC.
Mauricio Lizcano. Ministro de las TIC. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO / SEMANA

A lo anterior se suma el lanzamiento del Gobierno nacional de la Hoja de Ruta “para garantizar la adopción ética y sostenible de la Inteligencia Artificial”, liderada por el Ministerio de las TIC. El ministro de la cartera, Mauricio Lizcano, aseguró que “este trabajo se realiza con el respaldo de organismos internacionales como la Unesco y la Comisión Europea”. También advirtió que ya están trabajando en un Conpes sobre IA. En todos estos intentos de regulación se enfrentan dos posiciones: el temor sobre lo que puede significar esta tecnología para la seguridad, y la garantía de los derechos humanos sin ir en detrimento del impulso de su uso en Colombia para favorecer el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico.

David Luna, uno de los senadores convocantes a la Mesa Técnica, aseguró que “es necesario recordar que la tecnología avanza mucho más rápido que la legislación, y una regulación prematura y fragmentada podría obstaculizar la innovación y el desarrollo tecnológico. Es imprescindible una ley marco que establezca principios en materia de IA, siguiendo las recomendaciones de la Ocde, centrándose en el desarrollo ético, responsable y respetuoso de los derechos humanos. Esta ley debe ser amplia y dinámica para no frenar la innovación que se está generando en el país. Construida por consenso con la academia, el sector productivo y el Estado”.

Senador David Luna.
Senador David Luna. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Tanto Luna como otros expertos de la academia y el sector privado sugieren que la regulación de la IA no se haga de manera fragmentada, en la que cada sector tire para su lado. Su recomendación es que los proyectos de ley se unifiquen en uno solo y que incluyan otras esferas del Estado y de la sociedad civil.