Infraestructura
La Troncal del Magdalena 1 acelera su modernización: la vía ya es más segura y avanza a buen ritmo
La construcción de la segunda calzada, intersecciones, puentes y variantes transformarán la experiencia de viaje de más de 12.000 usuarios diarios y la economía del país. El sueño de todos los colombianos desde hace varias décadas Autopista Magdalena Medio lo está haciendo realidad.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El corredor que conecta el centro del país con el Caribe vive la transformación más profunda de su historia reciente. El Concesionario Autopista Magdalena Medio, responsable de la Troncal del Magdalena 1, no solo avanza a ritmo acelerado en la modernización de los 259,6 kilómetros entre Puerto Salgar (Cundinamarca) y Barrancabermeja (Santander), también opera y mantiene una vía más segura, mejor señalizada y con estándares de servicio que superan ampliamente los registros de años anteriores, aun en plena fase de construcción.
“Estamos interviniendo un corredor esencial para la competitividad nacional, pero también estamos cuidando la infraestructura existente. Hoy la Troncal del Magdalena 1 no solo avanza, mejora cada día su estado operacional”, afirmó Salomón Niño, gerente general del Concesionario.
Una vía que cambió: mantenimiento intensivo y seguridad operacional
Desde el inicio del contrato, el Concesionario emprendió una intervención integral para estabilizar el corredor y corregir rezagos acumulados por años. La vía fue recibida en diciembre de 2022 con más de 70.000 baches, fisuras críticas y una señalización visualmente deteriorada. Estos deterioros fueron atendidos en 2023 con un plan de mantenimiento prioritario ejecutado en tan solo 180 días, un proceso que devolvió condiciones básicas de seguridad y transitabilidad.

Tras ese proceso de recuperación inicial, con el inicio de la fase de construcción en noviembre de 2024, el Proyecto inició en la vía existente intervenciones de puesta a punto, a nivel estructural del pavimento, e instalación de sobrecarpeta de refuerzo en los sectores de mayor desgaste.
En paralelo, el corredor vial cuenta con 1,2 millones de metros lineales de señalización horizontal y 4.500 señales verticales que reciben mantenimiento permanente. Asimismo, se sellan anualmente más de 300.000 metros de fisuras para prolongar la vida útil del pavimento.
Por su parte, 11 cuadrillas conformadas por más de 200 colaboradores se dedican de manera exclusiva a actividades de bacheo, demarcación, rocería, mantenimiento de las obras de drenaje, limpieza y manejo de residuos. Esta labor se soporta con equipos especializados que incluyen guadañas, tractores, minicargadores y maquinaria para sello de fisuras y demarcación.

A ese trabajo se suman las 13 unidades de operación, conformadas por, ambulancias, grúas para vehículos pesado y livianos, carro taller y de inspección vial, que prestan servicios gratuitos 24/7 y que ya acumulan más de 19.000 atenciones a usuarios desde el inicio del Proyecto.
“El estado de la vía hoy no es comparable con el que encontramos en 2022. Cada kilómetro tiene intervención y monitoreo permanente”, señala Niño.
El sueño de los colombianos: una vía de nueva generación en el Magdalena Medio
La fase de construcción avanza de manera simultánea en todo el corredor, con frentes activos en la nueva calzada, en las variantes de Dos y Medio y El Trique en Puerto Boyacá, y en el desmonte de puentes vehiculares como La Colorada y el Opón que serán reemplazados por estructuras modernas. Al mismo tiempo, se construyen nuevos puentes vehiculares en sectores como Caimana y Vizcaína, y se desarrollan obras en intersecciones estratégicas como Lizama, consolidando el desarrollo integral del Proyecto.
Para ejecutar estas obras ha sido necesario activar más de 70 frentes de trabajo, integrados por más de 2,000 colaboradores directos e indirectos cuya experiencia y compromiso impulsan la construcción de la Troncal del Desarrollo Sostenible. A este esfuerzo se suma la operación de más de 600 equipos propios del Proyecto, así como equipos provenientes de empresas locales, lo que ha permitido acelerar la ejecución y fortalecer el encadenamiento productivo en la región.

La Troncal del Magdalena 1 es una de las iniciativas de quinta generación (5G) impulsadas por el Gobierno Nacional y hoy registra un avance del 11,56 %, que corresponde a casi el doble de la meta establecida en el Plan de obras aprobado por la interventoría (6,52 %). Esta ejecución superior se ha logrado sin detener la operación del corredor, que continúa activo 24/7 para transportadores y demás usuarios que se trasladan desde y hacia la Costa Caribe.
“La construcción de la segunda calzada disminuirá los tiempos de viaje, mejorará la seguridad vial y elevará la competitividad del país. Esta es la columna vertebral logística de Colombia”, puntualizó el gerente.
El Proyecto contempla 123 kilómetros de nueva calzada, 8 variantes, 27 puentes vehiculares, 25 puentes y pasos peatonales seguros, 8 intersecciones y 2 áreas de servicio para el descanso seguro de conductores. La modernización tecnológica avanzará en paralelo, con la instalación de 25 paneles de mensajería variable, cerca de 90 postes SOS, interoperabilidad en los peajes de Zambito y Aguas Negras, fibra óptica en todo el corredor y un Centro de Control de Operaciones moderno para monitorear clima, tráfico e incidentes en tiempo real.
“Este avance no es casualidad. Ha sido posible gracias al respaldo permanente de la ANI y las gobernaciones, de los gobiernos locales y a la disposición de las comunidades para trabajar de la mano con nosotros. Esa articulación nos permite destrabar procesos, impulsar la construcción y materializar un sueño que es de todos los colombianos.” Afirmó Niño.
La sostenibilidad es parte del ADN
La sostenibilidad, sin embargo, es el eje transversal. Niño subrayó que las acciones ambientales y sociales no son “complementos”, sino parte del corazón del Proyecto. El Concesionario ejecuta un plan de manejo ambiental que incluye monitoreo constante de fauna, energías limpias con paneles solares, sistemas de reúso de aguas lluvia, manejo de residuos, protección de cuerpos de agua y revegetalización. En lo social, la estrategia se centra en tres frentes: seguridad vial, equidad de género y empleabilidad local. “Proyectamos generar más de 7.400 empleos directos e indirectos en el Proyecto, y ya superamos los 4.000. La prioridad es contratar mano de obra de los municipios del área de influencia”, añadió Niño.

La seguridad vial es uno de los programas más activos del proyecto, con 272 campañas, más de 9.800 actores viales impactados, 262 talleres educativos y más de 5.000 estudiantes, docentes y familias sensibilizados. En dos años, las campañas crecieron más del 300 % y los talleres se cuadruplicaron. “Una vía segura no se construye solo con ingeniería, también con pedagogía. Ese es un compromiso de largo plazo con cada actor vial y las comunidades del Magdalena Medio”, subrayó Niño.

El enfoque de género se ha convertido en una apuesta diferenciadora dentro del proyecto. Hoy, de los 2.000 colaboradores vinculados, el 16 % son mujeres, un avance que ya le ha valido al Concesionario reconocimientos como el Sello Distrital en Igualdad de Género y distinciones de entidades territoriales por promover contratación inclusiva.

Además, se estructuró un Plan de Manejo Social para las Variantes que se articula con las entidades territoriales y vincula de manera directa a las Alcaldías, el SENA, el Fondo Mujer Rural – FOMMUR y las cajas de compensación, con el fin de consolidar una red institucional que respalde cada acción ejecutada. Este plan contempla mesas de trabajo con las comunidades, procesos de formación y acompañamiento a las 335 unidades sociales productivas identificadas. El propósito es avanzar en su formalización, fortalecer sus capacidades productivas, comerciales y administrativas y dinamizar la economía de los ocho centros poblados donde se construirán las variantes.
Un corredor moderno al servicio del país
Al finalizar la fase de construcción, la Troncal del Magdalena 1 entregará una vía completamente en doble calzada, con áreas de servicio para los usuarios, un sistema tecnológico de última generación para el monitoreo de la vía y estándares de operación y seguridad de nivel superior. Los transportadores de carga, que representan más del 60 % del tránsito del corredor, experimentarán una movilidad más ágil, estable y segura. La región verá impulsado el turismo y la actividad económica, consolidando este corredor como una de las arterias estratégicas para la competitividad del país.
“La obra no solo atraviesa el territorio: lo protege, lo conecta y lo proyecta hacia el futuro. Esta vía será sinónimo de seguridad, productividad y sostenibilidad para Colombia”, concluye Salomón Niño.
