Home

Impresa

Artículo

Consulte la línea de tiempo de hechos de paz en: www.banrepcultural.org/proyectos/bicentenario-de-una-nacion-en-el-mundo/hechos-de-paz-linea-de-tiempo

CONTENIDO DE ALIANZA

Treinta hechos de paz en doscientos años de Independencia

Como muestra esta línea de tiempo, en los doscientos años de vida independiente del país la búsqueda de la paz ha sido un esfuerzo permanente de las instituciones y la sociedad civil.

Andrés Páramo Izquierdo
24 de julio de 2019

Este artículo forma parte de la edición 165 de ARCADIA. Haga clic aquí para leer todo el contenido de la revista.

Un hecho de paz puede definirse como una acción individual o colectiva, institucional o ciudadana para resolver un conflicto por medios pacíficos. En la historia de Colombia, los hechos de paz a veces se pierden de vista debido a la agitación y desesperanza que producen los conflictos. Como nos muestra esta línea de tiempo en los doscientos años de vida independiente del país, la búsqueda de la paz ha sido un esfuerzo permanente, tanto de las instituciones como de la sociedad civil.

La historia de las sociedades es dinámica y se mueve sobre la base de conflictos y soluciones. Así, una solución puede encerrar un conflicto latente, y un conflicto puede encerrar una solución. Por ejemplo, la reforma educativa de 1870, que puede considerase un hecho de paz, fue un motivo de la guerra civil de 1876: la guerra de las Escuelas. Por otra parte, la guerra de los Mil Días se resolvió con el triunfo del gobierno conservador, pero también con el diálogo entre los dos partidos y la concertación de tres tratados.

Esto nos enseña que un hecho de paz no siempre garantiza la permanencia de la tranquilidad, pero que aun en el conflicto más crudo siempre es posible la solución pacífica. De los ciudadanos y las instituciones depende elegir el camino.

La línea de tiempo, a continuación, presenta una selección de treinta de los ciento cuarenta y seis eventos que el Banco de la República identificó. Los primeros dos del gran listado no aparecen en la infografía, pero son relevantes ahora que se conmemora el bicentenario: en febrero de 1819 se reunió en Angostura el congreso que constituyó la República de Colombia, conformada inicialmente por los departamentos de Venezuela y Cundinamarca; en 1820, casi un año después de la batalla de Boyacá, se dio la firma del Tratado de Armisticio y Regularización de la guerra entre Simón Bolívar y Pablo Morillo, que puso fin a la guerra a muerte.

Noticias Destacadas