PREMIO CORMAGDALENA

Los mejores retratos del esplendor del río Magdalena

Luego de escoger entre videos, audios y escritos que reflejan la diversidad del río, su gente y los retos que se presentan para ambos, estos son los trabajos escogidos por los jurados como los ganadores del segundo Premio de Periodismo de Cormagdalena.

19 de diciembre de 2017

En su segunda edición, el concurso de periodismo de la Cuenca del Río Magdalena, realizado en una alianza entre Cormagdalena y Semana Sostenible, abrió la posibilidad de participación a formatos no escritos y de ampliar la temática más allá de lo estrictamente ambiental. El resultado fue apasionante: en videos, audios y escritos, llegaron hasta los jurados propuestas que reflejan la diversidad del río, su gente y los retos que se presentan a ambos.

El jurado, compuesto por Cecilia Rodríguez, ex ministra de Ambiente, exsenadora y directora de la revista ambiental Catorce6, Diana Vargas, asesora en temas ambientales de Cormagdalena y Carolina Urrutia, directora de Semana Sostenible, se declaró conjuntamente sorprendido por la calidad e innovación de los contenidos.

Le recomendamos: Conozca a los ganadores del Premio de periodismo ambiental de Cormagdalena

El primer lugar en esta segunda edición del premio fue para Juan Gonzálo Betancur, por su reportaje multimedia Las músicas del Magdalena Medio publicado en el sitio web Bajando el Magdalena. Es un proyecto ambicioso y bien logrado, centrado como lo nombre lo dice en la diversidad musical de la región del Magdalena Medio y lo que ésta representa en la vida de las personas.

Con su trabajo, Betancur logra transportar a su audiencia en un viaje sensorial que incluye imágenes, prosa y música. Esa combinación y el reflejo de una íntima relación del autor con el río y su gente, lo han hecho merecedor de la más alta categoría durante este año.

Betancur es comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana De Medellín. Ha sido profesor e investigador adscrito al departamento de Comunicación Social de la Universidad EAFIT en Medellín y jefe del pregrado en Comunicación Social en esta institución. Fue periodista en el diario El Colombiano durante diez años.

El trabajo que ocupó el segundo lugar es un especial digital publicado en el portal de El Pilón en abril de 2017. El trabajo, Miremos el río Cesar, de Carlos Mario Jiménez, es un recorrido completo a lo largo del curso de ese afluente del río Magdalena. Los testimonios del autor, acompañados de su trabajo fotográfico y guiados por cortos y bien curados videos, permiten al lector comprender las transiciones que atraviesa el río desde su nacimiento en la Guajira hasta desembocar en la ciénaga de la Zapatosa y la diversidad de los problemas que enfrenta en ese transcurso.

Paul Alzate es el autor del trabajo que se hizo merecedor al tercer lugar del concurso. Lo hizo con el video Río Magdalena: Constructor de Ciudad, sobre el proceso de colonización y desarrollo económico y urbano de Barrancabermeja con base en su posición sobre el río. Su trabajo recupera, a través de fotografías y videos antiguos y testimonios de conocedores y habitantes de Barrancabermeja, la noción de la navegabilidad del Río Magdalena como componente esencial para el desarrollo y diversificación de la economía del pueblo barranqueño o barramejo.

La ceremonia de premiación se realizará en las instalaciones de Cormagdalena en Barranquilla, el próximo viernes 22 de diciembre a las 11:00 a.m. en el Salón Magdalena de la intendencia fluvial, en la Vía 40 de la capital del Atlántico.