Liderazgo con equidad
Mujeres que mueven la logística: un modelo que impulsa el liderazgo femenino y rompe estereotipos
En un sector históricamente dominado por hombres, un modelo de inclusión de Transintercargo impulsa la formación y promoción de mujeres, principalmente cabeza de familia, hacia cargos de liderazgo en la logística colombiana.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En la logística, las cifras solían hablar de eficiencia, tiempos y resultados. Hoy también hablan de mujeres. Un grupo de colaboradoras, muchas de ellas madres cabeza de familia, está demostrando que el liderazgo femenino no solo transforma vidas, sino que también mejora la productividad y la cultura organizacional de todo un gremio.
El modelo de la compañía impulsa a estas mujeres combinando formación técnica, mentorías internas y oportunidades de ascenso real. En apenas dos años, diez colaboradoras han sido impactadas y el 50 por ciento ya lidera equipos operativos y administrativos, abriendo camino en un sector históricamente masculino. Más que una estrategia empresarial, se trata de una apuesta por la equidad con resultados medibles: más compromiso, menor rotación y un liderazgo inspirador que empieza a redefinir la logística desde la inclusión.
Según Daissy Amarillo, CEO de la organización, el programa está enfocado en ofrecer oportunidades de crecimiento profesional a mujeres, especialmente a aquellas que son madres cabeza de familia. “Venimos liderando un cambio importante para la organización y para el gremio en general, empoderando mujeres, elevándolas al liderazgo, teniendo en cuenta que el gremio es altamente masculino”, explicó Amarillo.
Con 23 años de operación, la compañía adoptó un modelo de ascenso orgánico basado en concursos internos para identificar talento con potencial de liderazgo. Las colaboradoras seleccionadas acceden a un plan carrera que incluye entrenamientos, acompañamiento profesional y formación académica complementaria. “Muchas de las que ocupan hoy nuestros cargos de liderazgo, el 50 por ciento son madres cabeza de familia que no iniciaron en ese cargo. Han crecido desde analistas o asistentes hasta coordinadoras y jefaturas”, detalló Amarillo.
Hasta la fecha, diez mujeres han participado en el programa y la mitad ya ocupa posiciones directivas. Una vez logrado el ascenso, la empresa diseña rutas formativas personalizadas que pueden incluir apoyo para cursar especializaciones o maestrías. “Una vez la persona ha logrado ascender, recibe entrenamientos y la acompañamos en su siguiente etapa de desarrollo académico. Si está en un posgrado, la apoyamos para llegar a una especialización o a un máster”, añadió la directiva.
La meta es consolidar este modelo de manera equitativa y sostenible, como referente dentro del gremio logístico. “Queremos dar un ejemplo real al gremio, donde predominan los hombres, de que nosotras como mujeres podemos liderar y que merecemos las mismas oportunidades”, afirmó Amarillo.
Como parte de su proyección internacional, la empresa planea extender esta estrategia a sus próximas operaciones en México y Estados Unidos. Los resultados alcanzados, asegura Amarillo, han sido posibles gracias al trabajo conjunto del equipo y al compromiso de toda la organización por impulsar la equidad desde la acción.
