Historias de amor, novelas y cuentos: un viaje histórico por los balcones del centro de Cartagena
En 1984 el Centro Histórico de Cartagena fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco, convirtiéndose en el primer lugar del país en formar parte de la lista del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Sus calles representan uno de los conjuntos arquitectónicos más representativos del periodo colonial, plasmado en edificaciones civiles y domésticas, iglesias y claustros, calles y plazas que le dieron un carácter único a nivel mundial.
Foto: Getty Images/iStockphoto / Elijah-Lovkoff
1/5
Galería
Historias de amor, novelas y cuentos: un viaje histórico por los balcones del centro de Cartagena
Arquitectos que estudian la historia y los orígenes de la ciudad sostienen que los balcones fueron adoptados por las construcciones de la ciudad amurallada para brindar ventilación y refrescar las viviendas durante las temporadas más calurosas del año. Así fueron adquiriendo características como su colorido, amplitud y altura. En estos también se pueden ver influencias coloniales como la robustez de sus balaustres y bolillos, y el uso del cemento como material principal de trabajo en las construcciones.
Foto: Getty Images / Working In Media
2/5
Galería
Historias de amor, novelas y cuentos: un viaje histórico por los balcones del centro de Cartagena
Calles como Tumbamuertos, La Tablada, del Arzobispado, Las Damas, Santo Domingo, entre otras, además de conservar su arquitectura colonial, tienen en sus balcones, puertas y ventanas flores veraniegas o trinitarias, propias del trópico. Su característica principal está en la viveza de sus colores y su florecimiento en épocas de mucho sol.
Foto: Getty Images/iStockphoto / ribeirorocha
3/5
Galería
Historias de amor, novelas y cuentos: un viaje histórico por los balcones del centro de Cartagena
Estos jardines floridos que cuelgan en el aire o que se sostienen por columnas de madera, conservan la herencia española, sobre todo de la región de Andalucía, pues de allí vinieron muchos de los colonizadores que llegaron al nuevo continente. Esa característica la resalta la periodista Freda Moon, quien en su escrito ‘36 horas en Cartagena’, para el New York Times, destaca las calles empedradas, balcones floridos y los refinados restaurantes de La Heroica.
Foto: Getty Images/iStockphoto / ribeirorocha
4/5
Galería
Historias de amor, novelas y cuentos: un viaje histórico por los balcones del centro de Cartagena
Los balcones han sido fuente de inspiración para poetas, escritores, pintores, escultores y artistas, pues evocan historias de amores prohibidos en medio de la noche cartagenera y la tenue luz de los faroles. Están presentes también en las novelas de Gabriel García Márquez.
Foto: Getty Images/iStockphoto / Nick Baranov
5/5
Galería
Historias de amor, novelas y cuentos: un viaje histórico por los balcones del centro de Cartagena