Home

Mundo

Artículo

Una situación que llamó la atención para los expertos fue el caso de la Antártida, que actualmente atraviesa por una temporada de invierno austral, donde se presentaron temperaturas anormalmente altas.  (Photo by Sebnem Coskun/Anadolu Agency via Getty Images)
Una situación que llamó la atención para los expertos fue el caso de la Antártida, que actualmente atraviesa por una temporada de invierno austral, donde se presentaron temperaturas anormalmente altas. (Photo by Sebnem Coskun/Anadolu Agency via Getty Images) | Foto: Anadolu Agency via Getty Images

MUNDO

Cono Sur registra altas temperaturas en pleno invierno austral debido a El Niño y el cambio climático

En Santiago, la capital chilena, se registraron temperaturas inusualmente altas.

Redacción Semana
3 de agosto de 2023

Chile y Argentina registraron récords de calor en pleno invierno austral, por una combinación entre el fenómeno de El Niño y el cambio climático, que impacta también al hemisferio norte con récord de altas temperaturas, pero en el verano.

La localidad chilena de Vicuña, en la cordillera de la región de Coquimbo, a unos 450 km al norte de Santiago, anotó el martes 37 ºC, la cifra más alta desde 1951.

Hace más de 70 años que no se registraba una temperatura como esta” en Vicuña, dijo a la AFP Cristóbal Torres, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile.

En Santiago, la capital chilena, se registraron también temperaturas inusualmente altas.
La localidad chilena de Vicuña, en la cordillera de la región de Coquimbo, a unos 450 km al norte de Santiago, anotó el martes 37 ºC, la cifra más alta desde 1951.Photographer: Tamara Merino/Bloomberg via Getty Images | Foto: Bloomberg via Getty Images

En Santiago, la capital chilena, se registraron también temperaturas inusualmente altas. El miércoles hubo 24 ºC y para jueves y viernes el pronóstico prevé 25 ºC.

En Buenos Aires, capital de Argentina, la temperatura superó los 30 ºC el martes, lo que determinó que fuera el 1 de agosto, con temperatura más alta desde que hay registros, informó el Servicio Meteorológico Nacional argentino.

El 1 de agosto más cálido databa de 1942, cuando se registraron 24,6 ºC. Para agosto, la temperatura promedio en Buenos Aires se ubica entre 18 ºC y 9 ºC.

En varias ciudades de Uruguay se registraron este miércoles temperaturas de 30 ºC.

El 1 de agosto más cálido databa de 1942, cuando se registraron 24,6 ºC. Para agosto, la temperatura promedio en Buenos Aires se ubica entre 18 ºC y 9 ºC.
En Buenos Aires, capital de Argentina, la temperatura superó los 30 ºC el martes, lo que determinó que fuera el 1 de agosto con temperatura más alta desde que hay registros, informó el Servicio Meteorológico Nacional argentino. (Photo by Roberto Tuero/SOPA Images/LightRocket via Getty Images) | Foto: SOPA Images/LightRocket via Gett

El fenómeno de El Niño se caracteriza por un incremento de la temperatura marítima, que fluctúa entre +1,5 y 6 ºC por encima de lo normal, lo que provoca precipitaciones, inundaciones y aludes, además de las olas de calor.

En Santiago, Buenos Aires y Montevideo se volverá a marcas normales en los próximos días, pero se cree que las olas de calor ocurrirán cada vez con más frecuencia.

Cambio climático preocupa al mundo.
“Es muy probable que el récord de calor se rompa este año (en Santiago), y eso es extraordinariamente anormal. Hace diez años teníamos dos olas de calor al año y ahora hablamos ya de nueve”, explicó el climatólogo de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero. | Foto: Getty Images

“Es muy probable que el récord de calor se rompa este año (en Santiago), y eso es extraordinariamente anormal. Hace diez años teníamos dos olas de calor al año y ahora hablamos ya de nueve”, explicó el climatólogo de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero.

Uno de los efectos más importante es el derretimiento de la nieve acumulada en las montañas, vital para el abastecimiento de agua en la capital chilena.

“Las olas de calor en invierno tiene efectos devastadores en glaciares y nieve”, agregó Cordero.

Rojas advirtió por su parte sobre los efectos del calor en los polos: “El hielo alrededor de las zonas polares está en valores mínimos. Especialmente alrededor de Antártica, donde en esta época crece el hielo marino para llegar a un máximo en septiembre, se encuentra en un mínimo histórico”, afirmó en su cuenta de X, antes llamado Twitter.

Julio, el mes más cálido del planeta jamás registrado, según ONU

Tras tres semanas de sequía y una disminución o ausencia de lluvia en diversos puntos del mundo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de Naciones Unidas y el observatorio europeo Copernicus creen tener suficientes datos para anunciar que julio será “muy seguramente el mes más cálido jamás registrado”.

Estas temperaturas se han relacionado con olas de calor en gran parte de América del Norte, Asia y Europa, que junto con incendios forestales en países como Canadá y Grecia, han tenido un gran impacto en la salud de las personas, el medioambiente y las economías.

*Con información de AFP