Home

Mundo

Artículo

El presidente de Chile, Gabriel Boric, hace gestos durante una ceremonia oficial que conmemora el 50th aniversario del golpe que derrocó a Salvador Allende e inició la dictadura de Augusto Pinochet, en el palacio de gobierno de La Moneda, en Santiago, Chile, el 11 de septiembre de 2023.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, hace gestos durante una ceremonia oficial que conmemora el 50 aniversario del golpe que derrocó a Salvador Allende e inició la dictadura de Augusto Pinochet, en el palacio de gobierno de La Moneda, en Santiago, Chile, el 11 de septiembre de 2023. | Foto: REUTERS

Mundo

“El país está en una coyuntura compleja”: experto analiza el panorama político y la polarización en Chile, 50 años después del golpe de Estado

El doctor en ciencia político hace un balance del gobierno de Boric en un contexto político dividido

Redacción Semana
11 de septiembre de 2023

En 1973, Chile vio cómo caía derrocado el Gobierno de Salvador Allende de la mano de un general, Augusto Pinochet, que a la postre terminaría instaurando una dictadura de la que el país sudamericano no pudo librarse hasta 1990.

Medio siglo después, Chile vuelve a tener un presidente de izquierdas, Gabriel Boric, pero a pie de calle la ciudadanía parece cada vez más ajena a unos tiempos dictatoriales de los que aún quedan herencias, como la Constitución.

En el palacio presidencial donde se suicidó Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, Boric habló ante familiares de víctimas de la dictadura, los presidentes de Bolivia, Luis Arce; México, Andrés Manuel López Obrador; Colombia, Gustavo Petro, y Uruguay, Luis Lacalle Pou.

El Presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou, el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, el Presidente de Colombia Gustavo Petro y el Presidente de Bolivia Luis Arce acompañan al Presidente de Chile Gabriel Boric durante un evento oficial con dignatarios internacionales para conmemorar el 50 aniversario del golpe militar de 1973 el 11 de septiembre de 2023 en Santiago, Chile.
El Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el Presidente de Bolivia, Luis Arce, acompañan al Presidente de Chile, Gabriel Boric, durante un evento oficial con dignatarios internacionales para conmemorar el 50 aniversario del golpe militar de 1973 este 11 de septiembre de 2023, en Santiago, Chile. | Foto: Getty Images

“Nos rebelamos cuando nos dicen que no había otra alternativa, ¡por supuesto que había otra alternativa! y el día de mañana cuando vivamos otra crisis, siempre va a haber otra alternativa que implique más democracia y no menos”, dijo Boric.

En un contexto político polarizado, SEMANA habló con el Doctor en ciencia política, Marco Moreno, quien también es académico de la escuela de gobierno de la Universidad Central de Chile y es un reconocido analista político en el país.

Moreno aseguró que el golpe de Estado marcó “un antes y un después” en la historia de Chile porque se pone término en los hechos a una etapa histórica importante entre 1932, cuando entra en vigencia la constitución, hasta 1970.

50 aniversario del golpe militar contra el presidente socialista Salvador Allend
Un joven tiene una fotografía del difunto presidente chileno (1970 1973) Salvador Allende (L) y del dictador chileno Augusto Pinochet en las afueras del Palacio Presidencial de La Moneda en Santiago, el 1 de agosto de 2023. | Foto: AFP

La erupción que dieron los militares puso fin a esa etapa, lo que terminaría en el inicio de una dictadura militar que se mantuvo 17 años y que “violó los derechos humanos, un proceso que estuvo marcado más por sombras que por luces”, aseveró el experto.

¿Qué papel jugó Estados Unidos?

Estados Unidos venía desarrollando roles en las democracias latinoamericanas, en un contexto de guerra fría, “uno puede entender en esa lógica el intento de Estados Unidos de mantener alineado a los países que creían que formaban parte de su órbita de influencia”, dijo Moreno.

La verdad histórica está demostrada, asegura el experto, quien cuenta que los archivos que se han ido liberando por parte de la CIA y el Pentágono muestran una intervención por parte del gobierno de Nixon para desestabilizar el gobierno de Salvador Allende.

“Hemos conocido en los últimos años una serie de archivos y de información que avala esta intervención norteamericana, lo que observamos es una verdad histórica comprobada por datos sobre la intervención del gobierno de Estados Unidos, entendido en el contexto de la Guerra Fría”, dijo el doctor en ciencia política.

La dictadura de Augusto Pinochet dejó en Chile 3.200 asesinados y 1.162 desaparecidos, incluidos niños, tras un golpe militar que ha recibido la condena internacional y de muchos en el país.
En esta imagen de archivo, soldados y bomberos sacan el cuerpo del presidente chileno Salvador Allende, envuelto en un poncho boliviano, del palacio presidencial de La Moneda tras un bombardeo durante el golpe de Estado liderado por el general Augusto Pinochet, en Santiago, Chile, el 11 de septiembre de 1973. (AP Foto/El Mercurio, archivo) | Foto: AP
El Chile de hoy, 50 años después

El experto aseguró en SEMANA que el nivel de polarización era mayor en la década de los 70 antes y durante el golpe de Estado, sin embargo, aún se encuentra sumergido en esa polarización que incluso se está viviendo en distintas partes del mundo.

“Estamos observando una polarización que está teniendo más efecto sobre la gente que sobre la ciudadanía”, dijo, asegurando que están en niveles relativamente bajos frente a países como Estados Unidos con la figura de Donald Trump.

En Chile, en cambio, se suma una dificultad con otro sistema política por una alta fragmentación de sistemas políticos, lo que hace más difícil el entendimiento en el congreso. También se vive una “creciente ‘parlamentarización’ de la política”, lo que quiere decir que las decisiones se están tomando más en el poder legislativo.

Manifestantes chocan con la policía durante una marcha que conmemora el 50 aniversario de un golpe militar liderado por el general Augusto Pinochet frente al palacio presidencial de La Moneda en Santiago, Chile, el domingo 10 de septiembre de 2023. (Foto AP/Esteban Félix)
Manifestantes chocan con la policía durante una marcha que conmemora el 50 aniversario de un golpe militar liderado por el general Augusto Pinochet frente al palacio presidencial de La Moneda en Santiago, Chile, el domingo 10 de septiembre de 2023. (Foto AP/Esteban Félix) | Foto: AP

Por otro lado, Marco le contó a SEMANA que sí hay una crisis con la figura presidencial y no necesariamente con la figura de Gabriel Boric, sino que viene de una crisis de tiempo atrás en gobiernos como el de Bachelet o el gobierno de Sebastián Piñera, se ha ido erosionando la figura presidencial y después con el estallido social.

“La falta de un árbitro es lo que dificulta la convivencia”, aseguró.

¿Pinochet vivo o muerto?

Uno de los miedos de la sociedad actual es que la figura de Pinochet siga atormentando en la sombra a la democracia chilena y mucho más durante el liderazgo de gobiernos de izquierda como el de Boric.

Preguntado sobre este tema, el experto aseguró que la figura de Pinochet, en su opinión, ha ido desapareciendo, “conforme ha ido pasando los años, su rol, sus seguidores, han ido menguando, especialmente se ha conocido que Pinochet estuvo involucrado en violación de derechos humanos y actos de corrupción”.

Un 39 % de chilenos piensa que Pinochet (1973-1990) modernizó el país y un 20 % lo ve como el mejor gobernante del siglo XX, según el sondeo “Chile bajo la sombra de Pinochet”, de mayo, de la organización Mori, que preguntó a 1.000 jóvenes, adultos y mayores. La de Mori es una de las encuestas independientes y respetadas en Chile.
El general Augusto Pinochet sale de su casa, rodeado de guardas de seguridad, en Santiago, Chile, el 7 de septiembre de 1986, un día después de sobrevivir a un intento de asesinato del grupo guerrillero Frente Patriótico Manuel Rodríguez. (AP Foto/Marco Ugarte) | Foto: AP

Su propio sector político, cuenta, se ha distanciado de él, incluso, la misma derecha se ha desligado de su idea y ha ido dejando de lado su figura, lo que significa una carga importante por lo que representa en la historia de Chile.

Por esta razón la figura de Allende ha “regresado” después de muchos años en que no se hablaba incluso de sus causas y las causas del golpe de Estado, ahora es mucho más común oír hablar de su historia y de lo que ocurrió en ese momento. “Esta generación ha estado más dispuesta a revisar lo que fueron estos hechos, lo que ha generado un cierto cuestionamiento en sectores de derecha”, dijo.

El gobierno de Gabriel Boric bajo una coyuntura polarizada

El presidente Boric ha querido traer de vuelta la figura del presidente Allende, especialmente por la forma en que Allende enfrentó una situación complicada para el país.

Esta idea, según el analista, le ha dado un respiro al gobierno que “está pasando por situaciones complejas, es un gobierno que no tiene mayorías para gobernar, dos de sus reformas no han logrado avanzar en el congreso”, dijo, agregando que el gobierno tendrá que intentar algún tipo de avance en esta materia.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, habla durante un evento oficial con dignatarios internacionales para conmemorar el 50 aniversario del golpe militar de 1973 el 11 de septiembre de 2023 en Santiago, Chile.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, habla durante un evento oficial con dignatarios internacionales para conmemorar el 50 aniversario del golpe militar de 1973 el 11 de septiembre de 2023 en Santiago, Chile. | Foto: Getty Images

La oposición es mayoría para tener el control del proceso de la nueva constituyente, una piedra en el zapato para el gobierno de Boric porque podrían cambiarle todo el juego y modificar el objetivo inicial que tenía en mente, “es un gobierno que está marcado por la dificultad de llevar adelante su programa de gobierno”.

El partido más importante del oficialismo también ha sido afectado por algunos casos de corrupción, algo que moralmente ha afectado mucho a la izquierda en el país, ya que, sectores y funcionarios y afines al gobierno habrían participado en ilícitos.