Home

Mundo

Artículo

Twitter:@BrunoRguezP
Los 38 afectados fueron llevados a diferentes hospitales. | Foto: Twitter:@BrunoRguezP

Mundo

Por lo menos 20 personas muertas deja trágico accidente de bus en Bolivia

Los accidentes viales son frecuentes en Bolivia, donde se suman factores como la sinuosidad de las vías en zonas de montañas y la imprudencia de conductores.

Redacción Semana
18 de agosto de 2023

Al menos 20 personas fallecieron y 38 resultaron heridas tras un accidente vial en Bolivia en el que un autobús que viajaba por el centro del país se desvió hacia un lado de la carretera, según el informe preliminar de la Policía.

“Al momento los operativos para el rescate de los heridos continúan”, dijo a la prensa el miércoles por la noche el jefe de la División de Accidentes de Cochabamba, coronel Marcelo Gómez. Los 38 afectados fueron llevados a diferentes hospitales.

El accidente carretero se registró por la tarde en la localidad de Santa Isabel, entre la carretera que une las regiones de Cochabamba y Santa Cruz, a unos 400 kilómetros al este de La Paz.

Las autoridades plantean entre las hipótesis del suceso que el conductor del autobús perdiera el control después de que las ruedas quedarán atrapadas en un desagüe o que sus frenos no funcionaran. Sin embargo, se espera la versión final tras una investigación a fondo.

No obstante, se realizaron pruebas de alcoholemia al conductor, que resultó herido, mencionó Gómez, sin que se conocieran los resultados de las mismas.

Twitter:@ViralBolivia (API)
Las autoridades plantean entre las hipótesis del suceso que el conductor del autobús perdiera el control después de que las ruedas quedarán atrapadas en un desagüe | Foto: Twitter:@ViralBolivia (API)

Según el reporte preliminar de la policía, el autobús de la empresa La Veloz del Chaco llevaba entre sus pasajeros a bailarines que habían participado en una entrada folclórica en devoción por la Virgen de Urkupiña, un evento que congrega a miles de bailarines.

Aguas del lago Titicaca en Bolivia descienden

Pedro de la Cruz, parado sobre su bote rodeado de barro, levanta las manos al cielo y suplica con angustia por lluvias para el lago Titicaca, en lo más alto de los Andes entre Bolivia y Perú.

“Dios mío, que llegue nomás la lluvia. ‘Pachamama’ (deidad indígena, madre-Tierra), Dios mío, ayúdenos, pues, por favor, estamos secándonos en este lugar, por favor”, dice el hombre de 74 años.

El nivel del agua del lago Titicaca, a 3.807 metros sobre el nivel del mar, hoy se ubica 25 centímetros por encima del mínimo histórico registrado en 1996, dijo a la AFP Lucia Walper, jefa de la Unidad de Pronósticos del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senhami) de Bolivia, el 10 de agosto de 2023. (Foto de Aizar RALDES / AFP)
Imagen del lago Titicaca, compartido por Bolivia y Perú, con su nivel de agua en mínimos históricos debido al cambio climático y una severa sequía, tomada en la comunidad de Huatajata en el altiplano boliviano el 9 de agosto de 2023. (Foto de Aizar RALDES / AFP) | Foto: AFP

Exempleado estatal, nacido en Huarina, sobre el lago Titicaca y a unos 77 kilómetros al oeste de La Paz, también dice en aymara: “Aguacero que nos llegue, Dios padre, padre del cielo, ten piedad, Dios padre”.

El nivel del agua lago Titicaca, a más 3.807 metros sobre el nivel del mar, se encuentra hoy a 25 centímetros del mínimo histórico registrado en 1996, señaló a la AFP la jefa de la Unidad de Pronósticos del estatal Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senhami) de Bolivia, Lucía Walper.

En Huarina y en los bordes del lago se ve que donde había agua, ahora hay tierra seca, piedras, barro, e incluso uno que otro muelle de madera que sobresale y pequeños botes encallados.

El pescador Edwin Katari, de 43 años, cuenta apesadumbrado que la baja del nivel del agua hace que los peces no puedan desovar en las orillas, que ahora están “secas”. “¿Entonces dónde van a desovar los peces?”, se pregunta.

El nivel del agua del lago Titicaca , a 3.807 metros sobre el nivel del mar, se ubica hoy 25 centímetros por encima del mínimo histórico registrado en 1996, dijo a la AFP Lucia Walper, jefa de la Unidad de Pronósticos del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senhami) de Bolivia, el 10 de agosto de 2023. (Foto por Aizar RALDES / AFP)
Vista aérea del lago Titicaca, compartido por Bolivia y Perú, con su nivel de agua en mínimos históricos debido al cambio climático y una severa sequía, tomada en la comunidad de Huatajata en el altiplano boliviano el 9 de agosto de 2023. Foto por Aizar RALDES / AFP | Foto: AFP

El Senhami ha realizado desde 1974 mediciones del nivel de las aguas del Titicaca. El punto más alto se registró en 1986, cuando llegaron a 3.811,28 metros sobre el nivel del mar. Pero en 1996 descendieron a su piso histórico de 3.807,39 metros.

Los pronósticos son sombríos. “Es muy probable que siga descendiendo hasta llegar hasta niveles más bajos”, señala.

El lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, tiene una extensión de 8.300 kilómetros cuadrados y es el tercero más grande en Sudamérica, después del venezolano Maracaibo y la brasileña laguna de los Patos. Aún no se ha hecho una medición satelital para saber a cuánto se ha reducido.

*Con información de AP y AFP.