Home

Mundo

Artículo

Roman Abramovich
En esta imagen tomada de un video proporcionado por la presidencia turca, el ruso Roman Abramovich, centro, escucha al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, durante la reunión de las delegaciones rusa y ucraniana para conversar en Estambul, Turquía, el martes 29 de marzo de 2022. | Foto: AP

MUNDO

Rusia confirmó al millonario empresario Roman Abramovich como mediador con Ucrania

Abramovich se encuentra presente en Estambul en medio de las conversaciones con Ucrania.

29 de marzo de 2022

El oligarca ruso Roman Abramovich está desempeñando un papel de mediador en las conversaciones entre Rusia y Ucrania que se iniciaron el martes en Estambul, dijo el Kremlin, desestimando las afirmaciones de que fue envenenado.

Abramovich está desempeñando un papel en el establecimiento de contactos entre las partes rusa y ucraniana”, dijo a la prensa el portavoz presidencial ruso Dmitri Peskov. “Está presente en Estambul”, aunque no es miembro oficial de la delegación rusa, añadió.

Peskov también rechazó las afirmaciones del Wall Street Journal y de fuentes estadounidenses, según las cuales Abramovich y dos negociadores ucranianos sufrieron síntomas que sugerían un posible envenenamiento tras una ronda de conversaciones anterior.

“Esto forma parte de la guerra de información” contra Rusia, dijo, asegurando que “por supuesto esta información no se corresponde con la realidad”.

Rusia promete reducir su ofensiva en Kiev

Rusia se comprometió este martes -29 de marzo- a reducir la actividad militar en torno a Kiev tras las “significativas” conversaciones mantenidas con Ucrania en Estambul, aunque Estados Unidos puso en duda la “seriedad” de Moscú en esas negociaciones.

En consecuencia, prosiguió, Rusia decidió reducir de manera “radical” su actividad militar en torno a Kiev, la capital del país, y en Chernígov (norte).

El jefe de la delegación rusa, Vladimir Medinksi, aseguró que las negociaciones fueron “significativas”.

El negociador ucraniano, David Arakhamia, consideró que ahora existen condiciones “suficientes” para una cumbre entre el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y el de Rusia, Vladimir Putin.

Arakhamia pidió “un mecanismo internacional de garantías donde los países garantes actúen de forma análoga al capítulo 5º de la Otan”, que estipula que el ataque contra un país miembro de la alianza es una agresión contra todo el pacto.

Pero Estados Unidos por el momento no ve que Rusia, que invadió Ucrania el 24 de febrero, haya dado pasos concretos hacia la paz con la exrepública soviética.

“No he visto nada que sugiera que se esté avanzando de manera efectiva, porque no hemos visto señales de una seriedad real” por parte de Rusia, dijo el secretario norteamericano de Estado, Antony Blinken, en una conferencia de prensa en Marruecos.

El gobierno británico indicó por su lado que juzgaría la actitud de Putin y de su gobierno “por sus actos, no por sus palabras”.

Las bolsas se mostraron menos escépticas y operaron con fuertes ganancias que llegaron a superar el 3 % en Berlín y París.

Siete muertos en ataque en Mikolaiv

Los combates ya han obligado a más de 10 millones de personas (cerca de un cuarto de la población) a abandonar sus hogares y, según Zelenski, dejaron al menos 20.000 muertos. Pero los anuncios del martes ofrecieron algo de esperanza.

En Ucrania, los combates continúan en muchas regiones. El gobierno anunció que siete personas murieron por un bombardeo ruso contra un edificio del gobierno regional en Mikolaiv, una ciudad portuaria del sur.

Ucrania afirma haber recuperado territorio en los últimos días, incluida la ciudad de Irpin, en las afueras de Kiev. También ha reanudado las evacuaciones de zonas del sur asediadas por las fuerzas rusas.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dio inicio a las conversaciones de Estambul, en el palacio de Dolmabahce, reconociendo las “legítimas preocupaciones” de ambas partes, pero instándolas a “poner fin a esta tragedia”.

El magnate ruso y propietario del Chelsea, Roman Abramovich, objeto de sanciones occidentales, también estaba presente, en tanto que intermediario.

Desde el inicio del conflicto, Putin exige la “desmilitarización y desnazificación de Ucrania”, así como la imposición de un estatus de neutralidad para el país y el reconocimiento de que el Donbás (una región separatista prorrusa del este de Ucrania) y la península de Crimea (anexada por Rusia en 2014) ya no forman parte de Ucrania.

Pero la escalada de expulsiones se prosiguió este martes: Bélgica anunció que decidió expulsar a 21 diplomáticos rusos sospechosos de espionaje, Países Bajos a 17 e Irlanda a cuatro.

Con información de AFP.

Por ser una noticia de interés mundial, todo el contenido sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania será de libre acceso para nuestros lectores en todas las plataformas digitales de SEMANA.