Home

Mundo

Artículo

Cumbre Celac UE no llega a acuerdos sobre Ucrania
Los funcionarios posan para una foto familiar el primer día de una cumbre de la Unión Europea-Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (UE-CELAC) en el edificio del Consejo Europeo en Bruselas el 17 de julio de 2023. (Foto de Jean-Christophe VERHAEGEN / AFP) | Foto: AFP

MUNDO

Ucrania, el talón de Aquiles. Las diferencias sobre la guerra dividen a una cumbre UE-Latinoamérica que debía ser una celebración

Ansiedad fue el común denominador del último día de cumbre entre la UE y líderes latinoamericanos,.

Redacción Semana
18 de julio de 2023

U na lucha diplomática en torno a la guerra de Ucrania aunado a la ansiedad que genera el tema marcó el último día de una cumbre de líderes de los dos continentes, lo que debía ser una celebración de afecto se convirtió en diferencias.

Los embajadores trabajaron buena parte de la noche y hasta el martes por la mañana para buscar aunque fuera el texto más suave para reprender a Rusia por su invasión de Ucrania. Las conversaciones se vieron bloqueadas por las reservas de algunos países de América Central y del Sur como Cuba, Venezuela y Nicaragua.

“Sería una vergüenza que no podamos decir que hay una agresión rusa en Ucrania. Es un hecho, y no estoy aquí para reescribir la historia”, dijo exasperado el primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel.

Ucrania marca una cumbre llena de divisiones.
(Desde la izquierda) El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, posan al llegar al primer día de una cumbre de la Unión Europea-Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (EU-CELAC) en el edificio del Consejo Europeo en Bruselas el 17 de julio de 2023. Fot: AFP | Foto: AFP

El primer ministro de Irlanda, Leo Varadkar, fue un paso más allá. “A veces es mejor no tener conclusiones en absoluto que tener unas palabras que no significan nada”, señaló.

Ucrania marca una cumbre con pocos avances y diferencias.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron (derecha), escucha a la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, el primer día de una cumbre de la Unión Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE-CELAC) en el edificio del Consejo Europeo en Bruselas el 17 de julio de 2023. Foto: AFP | Foto: AFP

Mientras que la UE de 27 países quería centrar la cumbre en nuevas iniciativas económicas y en estrechar la cooperación para hacer frente a la creciente influencia china en la región, varios líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, de 33 países, pusieron sobre la mesa recriminaciones centenarias sobre colonialismo y esclavitud.

“La mayor parte de Europa fue, y sigue siendo, abrumadoramente la beneficiaria desequilibrada en una relación en la que nuestra América Latina y nuestro Caribe han estado y están unidos en yugo desigual”, dijo el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, país que ocupa actualmente la presidencia de la CELAC.

Una visión neutral desde América Latina

La defensa diplomática de Ucrania y la condena a Moscú es algo cotidiano para los países de la UE, pero muchos gobiernos de América Latina y Central tienen una visión más neutral de un conflicto en Europa que para ellos es apenas uno de los muchos que sufre el planeta.

Mientras la UE buscaba una redacción más contundente sobre la guerra, Gonsalves señaló que “esta cumbre no debe convertirse en otro inútil campo de batalla para los discursos en este tema, el cual ha sido y sigue siendo abordado en otros foros más relevantes”.

Tanto Rusia como Ucrania han lanzando advertencias sobre la seguridad en la planta nuclear de Zaporiyia. - Fotografías de los presidentes Vladimir Putin y Volodímir Zelenski.
“Sería una vergüenza que no podamos decir que hay una agresión rusa en Ucrania. Es un hecho, y no estoy aquí para reescribir la historia”, dijo exasperado el primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel. Foto: Reuters | Foto: Reuters / Pavel Bednyakov/Host photo agency RIA Novosti (izquierda); AP Photo/Vadim Ghirda (derecha)

El resultado era que acuerdos que llevaban tiempo paralizados, como un enorme pacto entre la UE y Mercosur, probablemente no habrían logrado avances cuando los líderes clausurasen el encuentro el martes por la tarde.

Si había algo que mostrar era la creciente confianza de América Central y del Sur, impulsada por una enorme inyección de fondos de China y el conocimiento de que sus cruciales materias primas se volverían aún más vitales en los esfuerzos de la UE de reducir su gran dependencia de los minerales raros de China.

La última cumbre de esta clase se celebró en 2015. Desde entonces, la pandemia del COVID-19 y los tres años de ausencia de Brasil en la CELAC ha hecho que el Océano Atlántico que separa a los dos bandos parezca aún mayor.

*Con información de AFP