Home

Nación

Artículo

| Foto: Archivo Particular

JUSTICIA

Cónclave para elección de casi un centenar de magistrados al tribunal de paz

A la conformación del Comité que seleccionará a los juristas que integrarán esa Jurisdicción le llovieron toda clase de críticas, pero ninguna como la lanzada por el expresidente Uribe. Los cinco elegidos estarán en Bogotá esta semana.

17 de abril de 2017

“Las FARC han diseñado su propia justicia: Los jueces serán designados por personas permisivas con el terrorismo y afines a la seudo ideología de las FARC”. Ese fue uno de los puntos que el expresidente Álvaro Uribe incluyó en la polémica carta que envió al Congreso de los Estados Unidos.

La selección de cinco juristas fue un punto crucial en la agenda de la Habana. Desde el comienzo los negociadores hablaron de escoger perfiles de las más altas calidades, de forma que los representantes estuvieran, por decirlo de alguna manera, por encima del bien y del mal. Hasta el Papa tuvo que ver en esta conformación, cuando declinó la invitación que hicieron las partes al Vaticano para que uno de los cinco lugares en el comité de selección lo tuviera un representante elegido en Roma.

Con críticas a bordo y en medio de la polvareda política que despertó la misiva de Uribe, aunada a la reunión del expresidente con el primer mandatario estadounidense Donald Trump, -antes que lo hiciera el mismo Juan Manuel Santos-, llegan a Colombia los integrantes de este comité para su primera reunión oficial.

Desde este martes y hasta el jueves, se llevará a cabo en el más completo hermetismo este encuentro en Bogotá, el cual marcará el punto de partida de la justicia especial de paz. 

Por el lado de la ONU, fue designado con voz y voto Diego García-Sayán, peruano, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Juan E. Méndez, argentino, presidente por un lustro del ICTJ (Centro Internacional de Justicia Transicional); Álvaro Gil-Robles, participará por la designación que hizo el Consejo Europeo de Derechos Humanos. También harán parte Claudia Patricia Vacca González, por la Comisión del Sistema de Universidades Públicas y José Francisco Acuña, magistrado designado de la Corte Suprema de Justicia colombiana.

Puede leer: Esta es la comisión que elegirá los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz

En ellos recaerá la designación de quiénes impartan justicia en el marco del conflicto armado colombiano. De manera que esta semana el comité se juega el inicio de su existencia y de su legitimidad.

De un lado, los cinco tendrán que definir por cuánto tiempo será su funcionamiento, teniendo en cuenta que la Ley les da seis meses máximo, prorrogables por otros dos meses.

De otro lado, en este primer paso, los juristas tendrán que establecer su reglamento interno. Se espera que en el encuentro, establezcan cuál será la regulación de un mecanismo de postulación y elección de los magistrados que integrarán la Jurisdicción Especial para la Paz.

La primera misión electoral que tienen será la de confirmar o no al Secretario Ejecutivo de la JEP, puesto que ocupa el exmagistrado Néstor Raúl Correa por designación de las Naciones Unidas. Precisamente el exmagistrado quedó envuelto en una reciente polémica por cuenta del exministro Diego Palacio, quien recibió la luz verde de la Secretaría para que su caso fuera revisado en el marco de esta justicia transicional.

Puede leer: Secretario de la JEP dice que fue mal interpretado en caso Palacio 

Una vez tomen una decisión en este sentido, los juristas deberán elegir en su orden al director o directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD); a 38 magistrados que conformarán la JEP (incluyendo al presidente), así como los 13 magistrados sustitutos o suplentes de la JEP. Le sigue también la elección del director de la unidad de investigación y Acusación de la JEP y los comisionados y comisionados de la CEV (Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad).

Cualquier elección que realice este comité deberá contar con cuatro de los cinco votos posibles.

Estas reglas deberán garantizar, según quedó consignado en el decreto de conformación, “publicidad y transparencia”, al mismo tiempo que deberán facilitar el seguimiento y veeduría por parte de la sociedad. Esto incluye recepción de comentarios y opiniones de personas y organizaciones sobre candidatos. 

Los miembros del comité aún no definen si harán un pronunciamiento público. Sin embargo, se evalúa que salgan no solo a dar a conocer las conclusiones sobre esta hoja de ruta, sino una respuesta a la dura carta del expresidente Uribe, que puso un manto de duda sobre la legitimidad de los cinco elegidos.