Home

Nación

Artículo

niño depresión
niño depresión | Foto: Getty Images

Infancia y adolescencia

Colombia será sede de encuentro internacional para la prevención del abuso y la explotación sexual de niños en línea

En Colombia ha crecido en un 128 por ciento el número de casos de posible explotación sexual de personas menores de 18 años.

Redacción Semana
22 de mayo de 2024

Este jueves, 23 de mayo, Bogotá será sede del IX Encuentro Internacional Conectados para Protegerlos, un importante evento que reunirá a diferentes actores clave de Colombia y América Latina para abordar la alarmante crisis de la explotación y abuso sexual en línea de niñas, niños y adolescentes

Este encuentro es liderado por Safe Online, INHOPE y el Centro de Internet Seguro – Vigías de Red PaPaz, la red de madres, padres y cuidadores que trabaja desde hace varios años en aras de generar capacidades para una efectiva protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Colombia.

Niño detrás de la puerta de cristal
Niño triste y borroso apoyado con la mano abierta contra la puerta de cristal. | Foto: Getty Images

Las motivaciones de este encuentro internacional son claras: en los últimos 5 años, los países latinoamericanos han experimentado un alarmante aumento del 45 por ciento en casos de posible explotación sexual de personas menores de 18 años, en diversas plataformas electrónicas, redes sociales y servicios en línea.

El dato lo entrega el National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC) de los Estados Unidos. Para el caso de Colombia, esta cifra se eleva a un preocupante 128 por ciento y se suma al incremento del 149 por ciento en materia de denuncias de vulneración y amenaza hacia niñas, niños y adolescentes recibidos por la línea virtual de reporte Te Protejo.

Ante esta alarmante situación, el IX Encuentro Internacional Conectados para Protegerlos se presenta como un llamado urgente a la acción. El evento servirá como plataforma para analizar las nuevas y complejas amenazas que enfrentan en la actualidad las niñas, niños y adolescentes por cuenta de su entorno digital.

Durante la actividad, además, se explorarán distintas soluciones conjuntas y efectivas para la protección de los derechos de las personas menores de 18 años.

Para combatir la explotación sexual se necesita el apoyo de las autoridades y la ciudadanía. Si conoce un posible caso de explotación sexual denuncie a la Policía, la Fiscalía o ante el Icbf.
Para combatir la explotación sexual se necesita el apoyo de las autoridades y la ciudadanía. Si conoce un posible caso de explotación sexual denuncie a la Policía, la Fiscalía o ante el Icbf. | Foto: Sergio Acero/ Colprensa

Para reflexionar sobre esta problemática y dialogar sobre sus posibles soluciones tecnológicas, políticas y sociales, el evento contará con la participación de actores nacionales e internacionales de gran relevancia en esta temática social.

Los invitados son:

  • Shelley Allwang (NCMEC, Estados Unidos).
  • Camillia Layne (Canadian Center for Child Protection, Canadá).
  • Jesús Valverde (INHOPE, Holanda).
  • Grete Raidma (INHOPE, Holanda).
  • João Francisco de Aguiar Coelho (Fundación Alana, Brazil).
  • Daniela Calvillo (Fundación PAS, México).
  • Hernán Navarro (Grooming Argentina, Argentina).
  • Nancy Alé Olguín (Educo, Bolivia).

Este encuentro está dirigido a representantes institucionales (nacionales e internacionales) de diversos sectores de la sociedad, entre ellos el sector político y de gobierno, además de justicia penal, servicios de protección para sobrevivientes (víctimas), sociedad civil, industria, comunicación y medios, involucrados en la prevención y manejo de la explotación y el abuso sexual de niñas, niños y adolescentes, así como otros actores preocupados por la problemática.

Para Carolina Piñeros, directora Ejecutiva de Red PaPaz “es imperativo unir esfuerzos y recursos para implementar estrategias efectivas para salvaguardar los derechos de niñas, niños y adolescentes en el entorno digital”.

Este encuentro busca no solo generar conciencia sobre la magnitud del problema, sino también promover un diálogo fructífero que conduzca a acciones concretas y colaborativas para la construcción de entornos digitales seguros para las niñas, niños y adolescentes de Colombia y América Latina.