Home

Nación

Artículo

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.
Principalmente, el funcionario se enfocó en lo que se ha estructurado en la formulación del Plan Decenal de Salud Pública, que será la hoja de ruta para la salud pública en los próximos 10 años, y que se publicará para comentarios el próximo 4 de abril. | Foto: Ministerio de Salud

Salud

¿Cómo debería ser la salud en Colombia durante la próxima década?

El jefe de la cartera de Salud, Fernando Ruiz Gómez habló sobre el Plan Decenal de Salud Pública, que será publicado el próximo 4 de abril.

1 de abril de 2022

Durante el evento “¿Qué tipo de salud pública necesitan Bogotá y Colombia para los próximos 10 años?”, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, presentó algunas consideraciones en torno a esta inquietud.

Principalmente, el funcionario se enfocó en lo que se ha estructurado en la formulación del Plan Decenal de Salud Pública, que será la hoja de ruta para la salud pública en los próximos 10 años, y que se publicará para comentarios el próximo 4 de abril.

Ruiz Gómez señaló que lo más relevante para el futuro de la salud pública es el Plan Decenal, que es una política de Estado. “La diferencia entre una política de Estado y una de gobierno, es que las políticas se relacionan fundamentalmente con la visión que se tiene desde la sociedad civil y que influencia a toda la estructura del Estado hacia el futuro”, aseguró.

En ese sentido, hizo claridad sobre la diferencia entre un Plan de Salud y un plan sectorial del Plan de Desarrollo. “De manera que el objetivo de los gobiernos es sobre todo servir de instrumentos para que el Plan se formule y así hemos venido trabajando desde hace casi dos años, con metodología, diagnóstico, mesas de trabajo, enfoque diferencial, porque queremos que este Plan incluya el enfoque diferencial, todos los elementos sustanciales”, precisó.

Más allá del sistema de salud

En ese orden de ideas, el ministro destacó que los determinantes sociales son fundamentales en las bases del Plan, ya que las acciones en salud o los efectos que se dan sobre la salud de las personas están relacionadas con elementos determinantes para su bienestar.

“Tan importante como la atención en salud, son los factores que vienen del trabajo del gobierno, aspectos económicos, sociales, carga genética, condiciones de alimentación y todo esto desemboca en problemas de salud”, aseguró el ministro.

Además, destacó que cuando en el sector se ven los resultados que hay en la salud de las personas, siempre son consecuencia de acciones que vienen desde lo ambiental, carga genética y/o desigualdades. Y puso de ejemplo el caso de un niño en un hospital por desnutrición, en el que está directamente relacionado el contexto en el que vive este menor, tanto si hay problemas de alimentación como ambientales.

Uno de los temas fundamentales que no se tuvo en cuenta en el Plan anterior, según el funcionario, es la condición migratoria, que hoy en día se volvió un factor esencial. También aspectos como la atención de las víctimas de actores de conflicto armado y su afiliación en salud. Al final, destacó Ruiz Gómez, hay otro elemento que se transforma en lo que se ha llamado el curso de vida.

“Quiero hacer énfasis, porque venimos acostumbrados desde la salud pública, en que toda la aproximación a la salud se hace desde lo que llamamos el ciclo de vida (niños, población pediátrica, adultos, mujeres, personas mayores) y en esas condiciones se han llevado históricamente las intervenciones en salud, ha sido una regla de oro; sin embargo esto ha evolucionado y se ha incluido en el plan bajo una categoría que llamamos Curso de vida”, puntualizó.

El funcionario también señaló que en el Plan se incluye lo que se ha recogido desde la Corte Constitucional, la nueva Constitución, desde la época de los años 90, “que es todo el tema del enfoque de derecho (derecho a la salud), enfoque territorial, étnico, diferencial y de género, que es actual y permanente en nuestra sociedad”.

Miles de visiones

Asimismo, Ruiz Gómez sostuvo que, después de recoger la visión de miles de personas, esta es la visión que está planteada para el Plan Decenal y que va a ser publicado para consulta, de acuerdo con el cronograma, el 4 de abril. “Se pone para consulta y durante 15 días estaremos recogiendo todos los planteamientos”.

“A 2031, a través del Plan, el país habrá avanzado en la garantía del derecho a la salud y la mejorar del bienestar y calidad de vida, mediante la incidencia de los determinantes de salud”, aseguró el ministro, quien destacó que debe ser articulada, diferencial y sostenible.

De igual manera, recordó que, por requerimiento de las mesas de trabajo, se incluyó avanzar hacia el goce efectivo de un medioambiente sano a partir de entornos saludables y protección de los ecosistemas.

“El Plan debe recoger esa intersectorialidad y por esa razón vamos a tener un Plan adoptado por Decreto, con la firma de los ministros del Gobierno Nacional, que representan la institucionalidad del Estado, lo cual nos lleva a tener tiempos estrictos y tener ese proceso firmado, que esperamos sea firmado en la tercera semana de junio”, dijo.

Dos visiones, un plan

El ministro resaltó que hay dos visiones de cómo aproximarse a las decisiones dentro de un sistema de salud. Una, eminentemente técnica, que dice que la estructura del sistema debe ser esta, con ciertos agentes y elementos, pero hay otra visión que dice que el sistema se debe construir desde el individuo y son las estructuras quienes deben adaptarse a esas condiciones.

“La apuesta que van a ver el 4 de abril es la segunda, es el sistema, a través de modelos de atención, que debe adaptarse a los requerimientos de la comunidad. No pensamos que en Colombia, desde lo técnico, se pueda decir que el sistema de salud debe ser. Necesariamente, es el sistema el que va a tener que ir adaptándose a esas condiciones, a partir de las necesidades”, aseguró el jefe de la cartera.

Por otra parte, dejó claro que, al final, este Plan es la base con la cual se da, bajo la Ley Estatutaria, ese primer instrumento de acuerdo ya operativo entre el Estado y la sociedad civil y eso es lo que debe expresar.

Entre los ejes estratégicos se destacan el fortalecimiento de la gobernanza, la gestión de determinantes, gestión del riesgo, entre otros. “Este es un sistema que está planteando la prevención no solo desde las acciones de promoción, sino la prevención desde el seguimiento nominal del niño que tiene una enfermedad huérfana y hay que hacer prevención, primaria o secundaria”, destacó Ruiz Gómez.