El Consejo Nacional Electoral (CNE), en sala plena, encontró presuntas irregularidades contables en el manejo de dineros públicos en la campaña presidencial de Humberto de la Calle Lombana en 2018. A partir de los hallazgos, el CNE pudo establecer que los recursos que se le dieron de anticipo, y que tenían una destinación específica, no fueron invertidos adecuadamente.
En enero de este año SEMANA reveló la ponencia completa, la cual permitió dar la apertura de investigación a la campaña del entonces candidato a la Presidencia por el Partido Liberal aunque en ese momento de la Calle aseguró que todo obedecía a retaliaciones políticas y que sus cuentas siempre fueron claras.
No obstante, la ponencia fue acogida de manera unánime en la sala plena del Consejo Nacional Electoral y los argumentos del magistrado Pedro Felipe Gutiérrez se aceptaron. Durante la discusión se explicó que hubo un desfase en la cuentas de la campaña del candidato a la Presidencia, puesto que se pasaron de los topes que permite la legislación colombiana para las campañas presidenciales. Los recursos que provocaron el desfase de las cuentas se habrían invertido en publicidad.
Esta investigación inició a principio de este año con la práctica de pruebas en las que se hizo una minuciosa revisión de las cuentas de campaña entregadas por Humberto de la Calle, pero lo informado con lo gastado nunca cuadró. Por esa razón serán llamados a responder quienes manejaron todos los recursos de dicha campaña para que expliquen las presuntas irregularidades que siempre han sido negadas por el entonces candidato presidencial.
En caso de que se declare una sanción en contra de la campaña presidencial de Humberto de la Calle, habrá sanciones administrativas, la obligación de devolver el dinero anticipado por el Estado, pagar una millonaria multa e incluso podría compulsarse copias a la Fiscalía si así lo contempla el CNE.
En el liberalismo siempre ha dicho que no son responsables en este caso ya que los dineros los manejó directamente el candidato y que él, junto a su equipo de trabajo, deberán dar las explicaciones de cómo invirtieron los recursos.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/VUVWKOGCI5A4XERFNJA5XVPD4Y.jpg)
¿Cómo se hizo la investigación?
Con base en un concepto que pidió el Fondo de Financiación política de campañas, se hizo un sorteo entre 22 contadores para que se elaborara la asignación certificada de las cuentas presentadas por Humberto de la Calle Lombana.
Después de hacer toda la revisión, el pasado 16 de enero el asesor de dicho Fondo certificó el informe después de recibir los datos de Bancolombia, cuenta donde se consignó el dinero total del anticipo, del Ministerio de Hacienda con comprobante de la transacción y la resolución que autorizó el anticipo.
Asimismo se determinó que de los $9.022.184.014 millones se podían gastar $2.423.555.496 millones en propaganda electoral, donde supuestamente se volaron los topes y $4.528.470.552 en cualquier forma de publicidad electora.
Los $2.070.157.996 millones restantes podían destinarse a otras gastos de campaña. No obstante, la ponencia indica que “respecto a estos recursos la campaña no aportó soportes de cómo fueron gastados, pero sí aparecen los movimientos en los extractos bancarios que fueron girados a favor de terceros, lo cual es irregular”.
Justamente estas transacciones se hicieron con un total de 214 cheques girados a terceros, pero sin verificar el destinatario, según el CNE. Además de ello, 88 traslados virtuales sin conocer su destino. Por esa razón se quiere indagar a dónde fue a parar ese dinero.
Esto quiere decir que de los $6.952.026.048 millones que tenía la campaña para gastar, únicamente fueron gastados $2.076.292.482 millones por lo que la campaña debería responder o subsanar los errores por los $4.875.733.565 millones que no fueron utilizados en lo que la ley determina.
Por ahora Humberto de la Calle no se ha pronunciado frente a esta decisión del Consejo Nacional Electoral.
.