Home

Nación

Artículo

EPS Capital Salud, en Bogotá.
EPS Capital Salud, en Bogotá. | Foto: Revista Semana

Judicial

La EPS Capital Salud les pidió acompañamiento y vigilancia especial a la Procuraduría General y la Defensoría del Pueblo

Esto en el marco del plan de mejoramiento que vence el próximo 31 de mayo.

Redacción Semana
3 de abril de 2024

Jorge Enrique Gutiérrez Sampedro, gerente general de la EPS Capital Salud, le envió una carta a la procuradora general Margarita Cabello Blanco y al defensor del Pueblo, Carlos Camargo, un acompañamiento y vigilancia especial en el marco del plan de mejoramiento que vence el próximo 31 de mayo.

En la misiva se le pide a la Procuraduría General que “como defensora de los intereses colectivos y vigilante de la constitucionalidad y legalidad de las actuaciones de los órganos del Estado” realice la vigilancia especial “dentro de la ejecución y seguimiento al Plan de Mejoramiento señalado, de manera que se concluya debidamente las 122 actividades a las que esta EPS debe dar cumplimiento”.

La carta cobra eventual relevancia teniendo en cuenta las intervenciones promovidas desde el gobierno de Gustavo Petro en contra de las EPS Sanitas y Nueva EPS, así como el fracaso de la reforma a la salud en el Congreso.

Este mismo miércoles, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, manifestó sentó su rechazo a la posibilidad de que la EPS Capital Salud sea intervenida por el Gobierno nacional.

Urgente: Se hundió la reforma a la salud

“El ruido que se ha generado en las últimas horas no es sano para el sistema ni para Bogotá. Nuestra tarea es mantener la confianza en el sistema y estamos convencidos en seguir con el acompañamiento que se ha venido haciendo y bajo ningún escenario, a través de una intervención”, dijo tras la decisión de la Superintendencia de Salud de intervenir a Sanitas, una de las EPS más grandes del país.

“Si a los dos millones y medio de personas afiliadas a las EPS ya intervenidas que hay hoy en la ciudad le sumamos más de 900.000 afiliados de Capital Salud, la pregunta es si el Gobierno tiene la capacidad para responder por esa población. Los indicadores parecen indicar lo contrario y es un riesgo que en Bogotá no podemos correr”, aseguró el mandatario distrital.

¿Intervención a Capital Salud?

“Se rumora que la Supersalud también tiene intención de intervenir Capital Salud y que eso podría suceder hoy. Además, pretendería liquidar en las próximas semanas Asmet y Savia”, dijo el congresista desde su cuenta de X, antes Twitter.

Forero aseguró de manera tajante: “Gustavo Petro adelanta de facto su reforma y los pacientes pagarán las consecuencias de su dogmatismo”.

Es de mencionar que en febrero de este año, durante una asamblea extraordinaria, se aprobó la capitalización de la entidad con 92.275 millones de pesos.

En su momento, se explicó que el siguiente paso será reglamentar la colocación de acciones en la junta directiva y, posteriormente, la expedición de los respectivos certificados de disponibilidad presupuestal para el giro de los recursos.

Esta capitalización –se argumentó– iba a permitir cumplir, como lo exige la ley, con los tres indicadores financieros: capital mínimo, patrimonio adecuado, régimen de inversión y así tener una aseguradora saludable financieramente.

“Fortalecer nuestra EPS financiera y técnicamente garantizará una adecuada atención a la población vulnerable, a la población migrante que cuenta con Sisbén, así como a implementar la política pública de aseguramiento y hacer sostenible la salud en Bogotá”.

“Actualmente, los accionistas de Capital Salud son el Distrito Capital y la EPS Salud Total. Agradezco y reconozco la voluntad de las partes societarias por la confianza en el sistema y en el reconocimiento de la importancia de nuestra EPS para la ciudad”, afirmó en su momento el secretario distrital de Salud, Gerson Bermont.