Home

Nación

Artículo

General Óscar Atehortúa
El debate tras el anuncio de la Policía de no usar armas en el paro de este lunes - Foto: Fotomontaje SEMANA

nación

Paro nacional 21 de septiembre: ¿es correcto desarmar a las autoridades?

El general Óscar Atehortúa Duque, director de la Policía Nacional, informó que para las manifestaciones previstas para este lunes, los uniformados no usarán armamento con el fin de proteger la vida de los marchantes. ¿Cuáles son las implicaciones de esta decisión?

Este lunes, varias ciudades del país se alistan para una nueva jornada de marchas que llegan luego de los disturbios y desmanes presentados el pasado 10 de septiembre tras la muerte del abogado Javier Ordóñez, a manos de agentes de la Policía.

De acuerdo con el balance de las autoridades, los dos días de protestas dejaron 10 fallecidos, siete en Bogotá y tres en Soacha, según cifras de la Veeduría Distrital. Además 61 civiles resultaron heridos por arma de fuego; 17 civiles por arma blanca; 97 heridos por otro tipo de armas y 161 uniformados lesionados. Ante este panorama, el general Óscar Atehortúa Duque, director de la Policía Nacional, informó cuales serán las estrategias que adoptará la institución para acompañar y atender las manifestaciones. Entre ellas está que los uniformados no podrán usar armas de fuego con el fin de proteger la vida de los marchantes.

Panelistas de El Debate opinan sobre la decisión que tomó el general Atehortúa, sus implicaciones y lo que se puede esperar de este lunes cuando se lleva a cabo un nuevo paro nacional.

Para el exministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, “no es responsable promover marchas cuando puede haber un rebrote de covid-19 y además con las empresas quebradas, necesitamos reactivar la economía y trabajar”.

Frente al tema especifico de la Policía, el exministro aseguró que “es normal porque la doctrina de la Policía establece que las unidades dedicadas a acompañar las marchas son unidades que no portan armas de fuego sino armas de baja letalidad. En caso de desmanes existen otras unidades que pueden intervenir”.

Según el exalcalde de Bogotá Luis Eduardo Garzón, esta jornada no es un paro sino una protesta. “Yo voy a estar en una caravana, no en una marcha. El mensaje de la Policía es extraordinario y además toca cuidar a la Policía que está desarmada. Esto no hay que verlo como una guerra ni una confrontación. En la protesta hay que aislar a los vándalos y nada violento; la policía está poniendo una cuota inicial”, destacó.

La economista María Andrea Nieto opina que, “queda claro que en Bogotá se ha puesto por encima la protesta a la salud y a la reactivación de la economía. Estamos confundidos porque nos dicen que no tenemos la libertad absoluta de reactivar la economía en plena pandemia pero sí podemos salir a marchar. Ojalá los marchantes den un gran ejemplo de protestas pacíficas y organizadas".

Por su parte, el caricaturista Matador, señaló que, “nos están queriendo vender la idea de los policías como algo novedoso, pero los escuadrones de la Policía que acompañan estas manifestaciones, como protocolo, deben ir sin armas. Lo que hago es un llamado a que todos los marchantes vayamos en paz. No podemos salir a marchar por los acuerdos de paz y en contra de las masacres de una manera violenta, ese no es el camino".

De otro lado, el exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, insistió en que, “quienes marchan tienen el derecho a hacerlo y hay que garantizar ese derecho. Pero estamos en medio de una pandemia y hay que tener cuidado, hay un tema de salud de por medio. El tema de las afectaciones en el comercio, cuando uno habla con los comerciantes, ellos vienen con la preocupación de que todo se frene nuevamente. No se puede generalizar que seguramente vemos cómo se infiltran algunas estructuras que atentan contra la vida de la gente. Hay que recordar que la policía cuando acompaña las marchas no porta este tipo de armas, pero no quiere decir que toda la policía de la ciudad va a estar desarmada".

Sobre el llamado que hizo el expresidente César Gaviria a participar en el paro, Pinzón aseguró que, “soy muy respetuoso de la opinión de los expresidentes, pero sí queda la duda de cierto oportunismo de meterse a marchas en cierto momento. Deberían estar llamando a que la gente que no tenga que salir a trabajar se quede en sus hogares porque puede venirse una serie de hechos de desorden público y rebrote de covid. ¿De verdad queremos que no se reactive la economía?”.

En contraste, Matador aseveró que tanto el exministro de Defensa como el exalcalde Gutiérrez aseguran que no es buen momento para marchar, “yo pregunto ¿Cuándo salieron los uribistas a marchar en plena pandemia, eso sí está bien? Entonces para unos sí y para otros no”, criticó el caricaturista.

Protestas en Bogotá por caso Javier Ordóñez
La semana pasada, las protestas en Bogotá terminaron en desmanes y ataques contra civiles y policías. - Foto: AFP

Ante esto, Nieto hizo un llamado a que no es momento de convocar protestas y se debe mantener el autocuidado y en tal caso hacerlo en caravanas, por lo que el caricaturista le respondió que “lo pobres no tienen carro y no salen en camionetas a marchar, los que están destrozados por las decisiones del Gobierno también tienen derecho a protestar".

Sobre el desarme de la Policía, el exalcalde Gutiérrez recalcó que no toda la policía va a estar desarmada en esta jornada de protestas y “hay grupos que quieren provocar a los policías y eso no lo podemos permitir”. Por su parte, Garzón aseveró que, “yo lucho por la democracia. Me parece que a pesar de que ya existen los protocolos del desarme de la policía y no es algo nuevo, sí es un mensaje de que todos podemos protestar siempre y cuando la violencia no esté”.

Por su parte, Gutiérrez insistió en que hay grupos infiltrados en las marchas que llaman a la violencia, a lo que Lucho Garzón cuestionó: “entonces no salgamos a protestar porque siempre va haber un loco detrás que también puede ser de la extrema derecha”. Sin embargo, el exalcalde de Medellín recalcó que “no se puede poner en riesgo la integridad de la gente ni tampoco la integridad de sus negocios o sus viviendas, y la policía tiene la función de proteger”.

Sobre las últimas masacres que han enlutado al país y uno de los motivos por los que la gente va a salir este lunes a marchar, el exministro Pinzón señaló que estas masacres ocurren en las regiones donde está la minería y el narcotráfico. “En su momento dije que el país se va a inundar de coca y ahora estamos inundados. No es que solo haya unas matas sino las implicaciones que eso conlleva y el problema es que vamos a tener que vivir con esto muchos años”, aseveró.

Entretanto, los panelistas estuvieron de acuerdo en que la protesta de este lunes debe ser contra los criminales y los violentos. Además contra el narcotráfico “que nos sigue matando”, señaló la economista Nieto. Así mismo, Matador recalcó que la protesta también debe ser contra “el Estado inoperante”.

Ante la crítica que ha hecho Pinzón sobre que estas protestas afectan la economía y los comercios, Garzón recalcó que, “no se puede generalizar y decir que los que vamos a protestar hoy es que vamos contra el comerciante, entonces el paro que hace el sector financiero dónde queda".

Por su parte, Matador le respondió al exministro de Defensa: “¿Dónde estaba el gobierno en esta pandemia para salvar a esos pequeños comercios?, no estuvo. Pero para salvar a los banqueros sí está. El gobierno de Duque dejó morir a los pequeños y medianos empresarios. Aquí el problema no es la protesta social sino el gobierno que fue un chichipato con los pobres”, aseveró el caricaturista.

El trino de Petro que generó polémica

En las últimas horas, el senador Gustavo Petro publicó un trino en el que manifiesta: “Pompeo, esto es lo que su gran líder latinoamericano produce en Colombia. Duque por omisión ha dejado que en Colombia ya tengamos 61 masacres en medio de la pandemia”. El mensaje estuvo acompañado por una fotografía cruda de una persona asesinada, que este medio se abstiene de publicar.

Al respecto, Matador señaló que está de acuerdo con el mensaje del excandidato presidencial porque es “la realidad de Colombia. Estamos acostumbrados que los muertos estén muy lejos. Pero lo que dice Petro es verdad. Eso mismo hacía el Centro Democrático con muertos de policías y eso no le quita la verdad. Me parece que está bien porque es mostrarle a Colombia lo que sucede”. Por su parte, la economista Nieto insistió en que, “es paradójico que Matador le diga a Fico que no meta miedo, pero por otro lado dice que es perfecto que se pongan las fotos de personas descuartizadas”. Así mismo, el exministro Pinzón rechazó el mensaje de Petro y dijo que “no debería celebrar los muertos ni las masacres” .

“De manera vehemente le digo al senador Petro que no celebre los muertos ni las masacres; que no presente a las personas víctimas ante los ojos del país, como si fuera un hecho a celebrar”, comentó el exministro Pinzón.

Por su parte, Fico rechazó y cuestionó el mensaje de Petro y dijo: “Dónde están las respuestas de Petro a quienes están sembrando droga y a los que están haciendo minería ilegal”. En ese sentido, Nieto aseguró que, “me parece que el mensaje de Petro es lamentable y muchas personas dicen que no le metan miedo a la protesta pero aplauden los trinos de Petro. Esos trinos producen miedo e indignación porque ni siquiera respeta la vida del ser humano que acabó tristemente así”.