Home

Nación

Artículo

EL PASADO NO PERDONA

Pastrana y el fantasma del Caguán que suelen recordarle en Twitter

En la sección #ElpasadoNoPerdona analizamos un trino del expresidente en el que dice que Santos le entregó el 15% del territorio a las FARC. Así era su Zona de Distensión comparada con las actuales zonas veredales.

4 de marzo de 2017

Luego de que el pasado 20 de febrero el Presidente Juan Manuel Santos diera por concluida la movilización de casi siete mil integrantes de las Farc a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), el expresidente Andrés Pastrana fue protagonista en redes sociales a raíz de un trino.

Le puede interesar en #ElPasadoNoPerdona: Cuando Iván Mejía dijo que Falcao García ya era un ‘exfutbolista’

Los críticos del exmandatario no se hicieron esperar y le sacaron a relucir la zona de distención establecida durante el proceso de paz en su gobierno. La sección #ElPasadoNoPerdona de Semana.com, analiza qué tan cierto es el trino de Pastrana y desempolvó los archivos en los que quedó registrado qué ocurrió en la Zona de Distensión del Caguán.

El 22 de febrero, dos días después de la emblemática visita del presidente a la ZVTN de La Carmelita (Putumayo) en la que Santos activó los protocolos acordados en la Habana, Pastrana compartió en twitter su intervención en el Foro Concordia 2017. En éste, se refirió a varias de las fallas de la implementación de los acuerdos entre las que señaló que el país le estaba otorgando “territorios y feudos políticos intocables a las FARC”. (Ver video Foro Concordia)

De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, finalmente son 19 las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y 7 los Puntos Transitorios de Normalización (PTN). (Vea el mapa de las zonas).

Como el Acuerdo Final lo indica, estas zonas tienen como objetivo garantizar la dejación de armas e iniciar el proceso de reincorporación a la vida civil en lo económico, político y social de los excombatientes. Las zonas son temporales (180 días) y cuentan con un sistema de monitoreo y verificación compuesto por un equipo del gobierno, las Farc y un apartado internacional sin armas.

Le puede interesar: Así extorsionaría las FARC en San Vicente del Caguán

Según la Oficina del Alto Comisionado, el tamaño de las ZVTN no superará en ningún caso los 5 km2 que es la dimensión más grande de las veredas consideradas.  En el caso de los PTN, al tratarse solamente de un campamento, su extensión es mucho más reducida. De esta manera, se espera que las zonas transitorias abarquen una extensión cercana a los 100 km2; es decir, un 0,009% del territorio colombiano si se tiene en cuenta que este abarca 1’141.748 Km2.  

Ahora bien, en entrevista con W Radio, el expresidente Pastrana señaló que El Caguán finalmente se trató de una sola zona veredal que se llamó Zona de Distención y en cambio hoy –refiriéndose al proceso de paz de Santos- se tienen 22 zonas de distención que se llaman zonas veredales”. En este sentido, se refirió a que se trata sencillamente de un cambio de nombre.

Puede leer en #ElPasadoNoPerdona: Samper critica corrupción de Odebrecht y en Twitter le recuerdan su pasado

Las respuestas de Pastrana aparecieron después de unas declaraciones del ministro del Posconflicto, Rafael Pardo, en las que decía que dentro de la implementación de los acuerdos hay planes de desarrollo con enfoque territorial que se ejecutarán en 167 municipios que tendrán 16 circunscripciones adicionales en la Cámara de Representantes.

“El Presidente Juan Manuel Santos tiene que explicar al país y al mundo la entrega del 15% de territorio colombiano a las Farc”. (De acuerdo con el Agustín Codazzi, en Colombia hay 1.096 municipios por lo que 167 corresponden al 15,2%).  

Y agregó: “Cinco municipios temporales en El Caguán son fracción de 167 municipios permanentes que Santos entrega en circunscripciones especiales a las Farc”. Y en otro trino dijo: “¿Por qué Juan Manuel Santos no publica la lista de los 167 municipios que le entregan en circuscripciones especiales a las FARC?”.

Los 42.438 km2 del Caguán

En 1998, mediante la Resolución 85 del 14 de octubre, el entonces Presidente Andrés Pastrana Arango creó una zona de despeje comprendida por cinco municipios: Mesetas, La Uribe, La Macarena, Vista Hermosa y San Vicente del Caguán.

Juntos, estos municipios comprendían una zona de 42.438 km2, extensión cercana a países como Suiza, Dinamarca o 25 veces la dimensión de Bogotá. El objetivo de la creación de esta zona, era llevar a cabo las conversaciones de paz entre los representantes del Gobierno y las FARC. De acuerdo con la resolución, la zona se establecería por 3 meses y debía finalizar el 7 de febrero de 1999. Lea la Resolución 85 del 14 de octubre.

Sin embargo, luego de tres años y al menos ocho prórrogas dispuestas por el presidente, la zona de distención se abolió sin resultado alguno en términos de haber llegado a un acuerdo con la guerrilla. Por el contrario, se prestó para que las FARC se fortalecieran y se cometieran actos delictivos que fueron denunciados en diferentes ocasiones:

La Sijin, por ejemplo, apenas unos meses después del establecimiento de la zona, denunció que el Caguán se había convertido en una “guarida”, asunto que no tuvo respuesta del Gobierno.

Un año después, a mediados del 2000, un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, afirmó que la toma de rehenes con fines de extorsión en el país no se había detenido. Así, de acuerdo con datos del Centro de Investigación y Educación Popular –CINEP- se estimó que entre abril y septiembre de ese año las FARC habían sido responsables del secuestro de aproximadamente 180 personas. Entre las víctimas se encontraron alcaldes, funcionarios judiciales, trabajadores humanitarios, periodistas y ciudadanos extranjeros.  En este mismo informe, de acuerdo con datos de la Fundación País Libre, 165 rehenes murieron en cautiverio debido a la extensión y a las condiciones extremas del cautiverio.

Puede leer el Informe Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA

Los ataques contra los municipios también continuaron. Un informe militar de julio del 2000 señaló que desde que se había iniciado la zona de despeje, las Farc habían ejecutado 45 acciones armadas contra 24 municipios periféricos.

La práctica de incorporación de menores de 15 años a las filas de la misma manera se mantuvo. En el 2001, por ejemplo, la Defensoría del Pueblo formuló denuncias sobre el reclutamiento de al menos 34 menores en esa región del país.

En septiembre de ese mismo año, parlamentarios en el Congreso hicieron también graves denuncias sobre la zona de distensión, pero al parecer, las condiciones pactadas entre el gobierno y las FARC eran claras: en el Caguán no intervendría la Fuerza Pública.

De hecho, alias Raúl Reyes en varias oportunidades dejó claro que las partes acordaron iniciar diálogos “sin condiciones”, por lo que el Gobierno no podía exigir procedimientos de control. Paradójicamente, en medio de los diálogos, las FARC llegaron al punto de expedir una Ley de extorsión, Ley del Monte o Ley 002, en la que anunciaban un Impuesto para la Paz que se trataba de un cobro que debían pagar aquellas personas naturales o jurídicas cuyo patrimonio fuera superior a US$1 millón de dólares. 

Nota sobre la Ley de las Farc en dinero.com

Ley 002 sobre tributación de las Farc

Sobre este tipo de hechos, el expresidente Pastrana (en entrevista con Blu Radio) señala como responsable al General Jorge Enrique Mora Rangel porque finalmente “el Ejército era el encargado de cuidar que nadie entrara y nadie saliera –de la zona-” y esto había sido una orden escrita del Presidente de la República.

Pero a lo que sucedió dentro de El Caguán se suman los actos delictivos que durante los tres años de negociación ocurrieron por fuera de la zona. Algunos de los acontecimientos más críticos fueron los siguientes:

Marzo de 1999: Se encontraron los cuerpos de los estadounidenses Ingrid Washinawatok, Laheenae Gae y Terence Freitas en territorio venezolano. Los indigenistas fueron secuestrados y asesinados por las Farc.

Diciembre de 2000: Las Farc asesinaron al congresista Diego Turbay, Presidente de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes, a su madre y sus escoltas en los límites con la zona de distensión en Caquetá. 

Octubre de 2001: Secuestro y asesinato de la ex ministra de Cultura Consuelo Araujo Noguera.

Febrero de 2002: Secuestro de un avión que cubría la ruta Neiva-Bogotá. El objetivo era el senador Jorge Eduardo Géchem Turbay.

Con éste último suceso se rompe definitivamente el proceso de diálogo y se acaba definitivamente con la zona de distensión de El Caguán.

Para el líder conservador, los diálogos se acabaron porque él no quiso negociar, a diferencia de Santos que en su concepto aceptó todas las exigencias de las Farc. Además añade que si no fuera por El Caguán, no se hubiere fortalecido el Ejército y las Fuerzas Armadas y nunca se habría tenido un Plan Colombia tal y como Uribe le dio continuidad. Y  además añadió: “El Caguán se lo inventó Santos”.

Semana.com se comunicó con el expresidente Pastrana para conocer su versión de los hechos, pero no obtuvo respuesta.

Prórrogas

 1999

Febrero. Prórroga por 90 días hasta el 7 de mayo.

Mayo. Prórroga por 30 días más.

Junio: Prórroga hasta diciembre de 1999.

Diciembre: Prorrogó por seis meses más hasta el 7 de junio de 2000.

2000

Junio: Prórroga hasta el 7 de diciembre.

Diciembre: Prórroga por 55 días.

2001

Enero. Corta prórroga de la zona.

Octubre: Prórroga hasta el 20 de enero de 2002. 

2002