Home

Nación

Artículo

| Foto: Cortesía

Nación

Procuraduría pide informe al director de la UNGRD tras advertir riesgos por filtraciones en obras de “Caregato” en La Mojana

Durante la inspección se evidenció que el dique no se encontraba construido en su totalidad.

Redacción Nación
25 de mayo de 2024

Las torrenciales lluvias que depararon en el rompimiento del dique conocido como ‘Caregato’, en La Mojana a inicios del mes de mayo, algo que venía advirtiendo la Procuraduría General ante el riesgo para la población y los peligros latentes por las filtraciones en las obras de emergencia ejecutadas por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el ente de control requirió este viernes, 24 de mayo, a su director Carlos Carrillo para que informe las condiciones estructurales y de estabilidad del dique.

Estas advertencias también habían sido hechas el pasado 26 de abril por el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, quien alertó sobre las filtraciones en el dique y la necesidad de una solución definitiva. Sin embargo, el boquete donde inicialmente se presentaban las afectaciones se volvió a romper, agravando la situación.

La Procuraduría también hizo lo propio luego de su visita reciente a las obras de protección contra inundaciones por desbordamiento del río Cauca, luego de que el Gobierno nacional anunciara el cierre de la ruptura.

Esta es la realidad de La Mojana cada año. Las pérdidas son millonarias y ya hay familias que se quedaron sin hogar. ¿Quién les responde por los daños?
Esta es la realidad de La Mojana cada año. Las pérdidas son millonarias y ya hay familias que se quedaron sin hogar. ¿Quién les responde por los daños? | Foto: UNGRD

Durante la inspección se evidenció que el dique no se encontraba construido en su totalidad, ya que, en un tramo de 150 metros, no se verificaron geocontenedores que dieran cierre completo a la estructura de protección, según indicó un comunicado del ente disciplanrio.

El Ministerio Público afirmó que “durante la inspección técnica, ya estaban ocurriendo filtraciones de agua, lo que podría comprometer la estabilidad de la estructura”, por lo que emitió una alerta exhortando al contratista a acelerar la terminación del dique, recomendando redoblar los frentes de trabajo e involucrar mayor cantidad de maquinaria.

Nuevo rompimiento del dique ‘Caregato’, en La Mojana, cobra damnificados y arruina cultivos
Nuevo rompimiento del dique ‘Caregato’, en La Mojana, cobra damnificados y arruina cultivos | Foto: Defensoría del Pueblo

La tragedia de La Mojana con el rompimiento del dique desnudó, una vez más, el desastre de la planificación del Gobierno nacional, según denuncian los habitantes de la zona, que hasta el día de hoy presentan cifras desalentadoras: 35.000 hectáreas de cultivo perdidas, 400 familias damnificadas y un subregistro de aproximadamente 50.000 reses afectadas.

El río Cauca sobrepasó los costales, ubicados como una medida improvisada e ineficiente para semejante tragedia anunciada. Todos sabían lo que ocurriría en mayo; por eso, presionaron al contratista y la comunidad le suplicó al Gobierno, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), que los escuchara, pero nadie atendió los ruegos hasta que el agua rompió el dique hace una semana y se llevó todo a su paso.

Debido a la delicada situación, la Delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios también le pidió al director de la UNGRD, las medidas de contingencia que se implementarán para sortear la novedad reportada, “ncluyendo el avance del actual contrato, el porcentaje de obra ejecutado y los pagos realizados, así como los informes de Interventoría de respaldo”.

Nuevo rompimiento del dique ‘Caregato’, en La Mojana, cobra damnificados y arruina cultivos
Nuevo rompimiento del dique ‘Caregato’, en La Mojana, cobra damnificados y arruina cultivos | Foto: Defensoría del Pueblo

El pasado 13 de mayo la situación en la subregión de La Mojana, que abarca 11 municipios de los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia, seguía siendo crítica y las comunidades están desesperadas porque aseguran que los trabajos para cerrar el jarillón de Caregato avanzan muy lento.

Ante esta crítica situación, SEMANA contactó a Nolberto Beltrán, quien es el alcalde de Guaranda, en el departamento de Sucre, una de las zonas más afectadas por las inundaciones y este aseguró que esta fue una tragedia anunciada que hoy tiene al sector agrícola en banca rota.

“Acá la situación es grave y los trabajos por parte del contratista son lentos porque el Río Cauca nos sigue inundando por el chorro de Care Gato. El doctor Olmedo López, exdirector de la UNGRD, sabía que nos podíamos inundar, pero nos confiamos en los trabajos y contratos que firmó con el contratista para cerrar ese chorro y miren en lo que estamos”, detalló.