En el centro, el Director General de Cenipalma, Alexandre Cooman.
En el centro, el director general de Cenipalma, Alexandre Cooman. | Foto: A.P.I

Nación

En los próximos tres años, Colombia podría llegar a producir 2 millones de toneladas de aceite de palma: Cenipalma

Se espera que este año Colombia cierre su producción de aceite de palma con 1.850.000 toneladas.

Redacción Semana
9 de octubre de 2023

La industria de la palma de aceite parece estar despertando interés en Colombia. Desde Fedepalma, el gremio que agrupa a los palmicultores y a las comunidades palmeras del país, revelaron que existe mayor participación de productores en las diferentes escalas: pequeño, mediano y grande.

De hecho, las cifras también se destacan en la asistencia a la Reunión Técnica, que anualmente se realiza para conocer los desafíos y oportunidades del sector. Este año, por ejemplo, la cita fue en Bucaramanga.

Reunión Técnica palma de aceite en Bucaramanga.
Reunión Técnica palma de aceite en Bucaramanga. | Foto: A.P.I

De acuerdo con el Director General de Cenipalma, Alexandre Cooman, en este 2023 se registró una asistencia récord con 1.620 personas, cuando hace 20 años fueron 350 asistentes y hace 10 años fueron mil. “La participación crece como ha crecido el sector palmero y también como nuestra agenda en temas”.

Desde el gremio destacaron que “Indudablemente, hay un sector que es próspero, que está generando beneficios económicos, ambientales y sociales”.

En ese sentido, para Cooman las proyecciones develan que en los próximos 3 años, aproximadamente, Colombia podría estar produciendo más de 2 millones toneladas de aceite de palma, toda vez que la producción, en este año, puede cerrar en 1.850.000 toneladas.

“Hace 10 años, el aceite de palma representaba el 7% del producto interno bruto agrícola del país. Hoy en día es el 17%”, anotó el dirigente gremial.

“2024 puede ser un año más difícil. No todos los años se crece, hay años donde baja la producción porque hay ciertos temas climáticos y otros que afectan la productividad del cultivo. Por eso, el año entrante hay que ser cuidadosos porque sabemos que el fenómeno del niño puede tener un efecto a corto y largo plazo”, añadió Alexandre Cooman.

Entre los aspectos destacados por el directivo es que “el cultivo ya va siendo más que un negocio, va formando parte de la vida de las personas y eso es algo que queremos consolidar a futuro, que sea cada vez más parte de la cultura colombiana”.

Colombia exportó 638 mil toneladas de aceite de palma de aceite en 2017. | Foto: Revista Semana

La Reunión Ténica 2023

La agenda este año en Bucaramanga le dio gran énfasis al tema de sostenibilidad y dentro de esta temática un día completo destinado al factor social.

Además, fue la oportunidad para compartir información que debe llevarse a acción y hay unos temas que se deben reflejar en mejoras en plantaciones y plantas de beneficio como, por ejemplo, los asuntos relacionados con adaptación al cambio climático y para lo cual se ha hecho énfasis en las medidas a tomar para que la plantación sea menos vulnerable al estrés hídrico que es lo que puede suceder en muchos casos.

El Director de Investigación de Cenipalma, Hernán Mauricio Romero, señaló que con la expansión de la palmicultura en Colombia surgen muchas necesidades y retos, pero también oportunidades.

Andrés Felipe García, director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma
Andrés Felipe García, director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma | Foto: A.P.I

Durante el encuentro, Andrés Felipe García, director de planeación sectorial y desarrollo sostenible de Fedepalma, informó que el 99 % de la palmicultura en Colombia está libre de deforestación.

“Esto representa el compromiso absoluto del sector palmero con la sostenibilidad y particularmente con la conservación ambiental “, expresó García.

El registro, considerado como una cifra histórica por los líderes de la federación, abarca desde el año 2011 hasta diciembre del 2022, el dato más reciente sobre la industria palmera en relación con la deforestación.

“No sabría decir si estamos en primer lugar a nivel mundial, pero estamos en el top”, detalló el directivo de Fedepalma.

Cabe recordar que una de las críticas al sector palmicultor radica en que, para establecer plantaciones de palma de aceite, se suelen talar grandes extensiones de bosques tropicales, eliminando hábitats naturales y causando la pérdida de biodiversidad. En ese sentido, la conversión de bosques en plantaciones de palma, a menudo, implica la quema de árboles y vegetación. Sin embargo, Fedepalma enfatizó que se han aunado los esfuerzos para combatir la deforestación, de cara a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible.