La restricción de movilidad aplica durante 14 horas.
La restricción de movilidad aplica durante 14 horas. | Foto: Twitter @JCardenasRey

Bucaramanga

Pico y placa en Bucaramanga para este lunes, 11 de septiembre

La restricción de movilidad desde las 6:00 de la mañana.

Redacción Semana
11 de septiembre de 2023

Una nueva jornada de pico y placa inicia en la ciudad de Bucaramanga, medida que restringe la movilidad de motocicletas y vehículos particulares. Además, pretende mejorar el ordenamiento en las vías de la capital santandereana.

Así mismo, la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB) indicó que esta norma busca reducir los niveles de contaminación y las cifras de accidentalidad en la ciudad.

Autoridades de tránsito realizan controles en diferentes sectores de la ciudad.
Autoridades de tránsito realizan controles en diferentes sectores de la ciudad. | Foto: Tránsito Bucaramanga.

En ese sentido, este lunes 11 de septiembre no podrán circular por la Ciudad Bonita las motocicletas y vehículos particulares cuyo último dígito de la placa termine en 5 o 6. La restricción de movilidad aplica de 6:00 a.m., hasta las 8:00 p.m.

Además de los vehículos particulares y motocicletas, esta medida también rige para los automotores de servicio oficial, diplomático, consular, de importación temporal o matrícula extranjera y para vehículos de servicio público, exceptuando a los de transporte individual tipo taxi, los cuales tienen una programación diferente.

En cuanto a los vehículos de servicio público individual tipo taxi, esta restricción aplica a aquellos con placas también terminadas en 1 o 2. Sin embargo, para estos automotores la prohibición de circulación inicia a las 7:00 a.m., y va hasta las 9:00 p.m.

No obstante, en el día de pico y placa, los taxistas podrán movilizarse por la ciudad única y exclusivamente para actividades de reparación y mantenimiento, portando un aviso que diga: “fuera de servicio por pico y placa”, esto lo podrán hacer entre las 3:00 y 4:00 de la tarde.

La medida rige según el último dígito de la placa.
La medida rige según el último dígito de la placa. | Foto: Twitter @transitobucara

En caso de incumplir esta medida, el conductor será sancionado con la imposición de una multa que supera los $ 570.000 pesos; y el vehículo podría ser inmovilizado por autoridades competentes.

“Instamos a los conductores a estar pendientes de la rotación y atenderla desde su inicio para contribuir a una mejor movilidad, y evitar la sanción que para este caso equivale a 15 salarios mínimos diarios legales y vigentes, además de la inmovilización del vehículo”, puntualizó la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.

Asimismo, la DTB recordó que por el carril exclusivo de Metrolínea podrán transitar taxis y buses de servicio público, siempre y cuando cumplan con las condiciones establecidas por la entidad.

Tarifa cero del transporte público

En un anuncio que ha generado expectación y debate, el presidente de la República, Gustavo Petro, reveló recientemente la posibilidad de subsidiar el transporte público, permitiendo que los ciudadanos lo utilicen de forma gratuita. Esta propuesta, que busca aliviar el costo de la movilidad urbana para los colombianos, ha generado entusiasmo y escepticismo a partes iguales.

El mandatario plantea una opción de financiamiento para hacer realidad esta ambiciosa iniciativa: un aumento en las tarifas de energía eléctrica. Según los cálculos, dicho incremento podría alcanzar los 144.000 pesos por hogar, considerando el costo de transportar a una persona en el sistema, en el caso de TransMilenio.

Presidente Gustavo Petro - Transmilenio
La propuesta ha recibido una respuesta variada por parte de la población, con algunos ciudadanos apoyando la idea de la gratuidad en el transporte público y otros preocupados por el impacto en sus facturas de servicios públicos. | Foto: Fotos SEMANA / A.P.I.

“Este monto se determinaría dividiendo la cantidad de dinero necesaria para cubrir el costo del transporte público, que mensualmente supera los 433 mil millones de pesos entre los usuarios del servicio de electricidad en Bogotá, que actualmente rondan los tres millones. Con esto queda claro que si se quisiera que este subsidio fuera financiado a través de las facturas de electricidad, cada hogar debería pagar un adicional de 144.000 pesos mensuales para cubrir el costo total del servicio”, explica Mauricio Santa María, director del Centro de Estudios Económicos Anif.