Home

Cali

Artículo

Homenaje a ballenas en Buenaventura.
Homenaje a ballenas en Buenaventura. | Foto: Cortesía: Gobernación del Valle del Cauca.

Valle del Cauca

Inauguran en Buenaventura el monumento a las ballenas más grande del mundo

La gigante obra busca llamar la atención sobre el cuidado de las ballenas jorobadas.

Redacción Semana
8 de octubre de 2023

La Gobernación del Valle del Cauca inauguró un monumento compuesto de ballenas en el malecón de Buenaventura que lo convierte en el más grande del mundo. El mamífero mide 6.8 metros de alto y 13 de largo, acompañada de su ballenato de 8 metros.

La estructura fue bautizada como “Luchana” y surgió con el propósito de hacerle un homenaje a las jorobadas que, sagradamente, cada año llegan a las aguas del Pacífico buscando tranquilidad para parir y amamantar a sus crías.

Así lo manifestó la gobernadora Clara Luz Roldán en el marco de una jornada descentralizada en la región, donde se aplaudió el talento y las manos de Carolina Jaramillo y José Wilmer Ramírez, quienes estuvieron detrás de la impresionante obra.

Este es un monumento que le hacemos a esas ballenas que llegan a tener sus ballenatos. Es para que en este bello puerto y su malecón nos tomemos unas fotos maravillosas que nos quede de recuerdo, todos hemos tenido la oportunidad de salir y poder verlas”, dijo la mandataria.

Esta estructura se desarrolló en el marco del proyecto Playas Invencibles, cuyo objetivo es incentivar el cuidado de los ecosistemas y el respeto por la naturaleza, “al mostrar cómo la ballena rompe el malecón reclamando su espacio en el mar”, agregó la Gobernación.

En imágenes:

Monumento a las ballenas en Buenaventura.
Monumento a las ballenas en Buenaventura. | Foto: Cortesía: Gobernación del Valle del Cauca.
Buenaventura estrena monumento en homenaje a las ballenas.
Buenaventura estrena monumento en homenaje a las ballenas. | Foto: Cortesía: Gobernación del Valle del Cauca.
Gigante monumento a ballenas en Buenaventura.
Gigante monumento a ballenas en Buenaventura. | Foto: Cortesía: Gobernación del Valle del Cauca.

Terminó la excavación del túnel más largo de Colombia

Por otro lado, en la mañana de este viernes culminó la excavación del túnel Guillermo Gaviria Echeverri que unirá a la ciudad de Medellín con el Urabá antioqueño, convirtiéndolo en el más extenso de Colombia con 9.730 metros de longitud.

Este proceso demoró cinco años y se removieron 1,4 millones de metros cúbicos de tierra y roca. Así lo anunció el gobernador Aníbal Gaviria Correa, quien estuvo bajo la montaña del Toyo para presenciar el histórico momento.

“Cae la última roca que nos separaba del mar, el túnel GGE se abre paso en la cordillera Occidental y un mundo de oportunidades aparece en el horizonte. El orgullo no nos cabe en el pecho”, afirmó el mandatario.

Gaviria Correa aseveró que esta obra no solo es la más larga que se ha construido en el país, sino que su alcance también supera las que se han edificado en todo el continente americano, lo que sienta un precedente para la ingeniería antioqueña.

A las 7:30 a. m., con una potente explosión, se realizó el cale de ambos frentes, el que se esperó por más de 63 meses en el departamento, entre los municipios de Giraldo y Cañasgordas: “Fue una detonación perfecta, con precisión del 100% y un margen de error de cero”, destacó el secretario de Desarrollo Territorial, Juan Pablo López Cortés.

Simultáneamente, a la excavación, se adelantan las actividades de revestimiento del túnel, la adecuación y pavimentación de vías para dar inicio, en el corto plazo, a la instalación de los equipos electromecánicos.

En la lista de tareas pendientes también están las obras finales de otros seis túneles, 17 puentes y 4,4 kilómetros de vías a cielo abierto que integran el tramo 1 del proyecto Guillermo Gaviria Echeverri y sus ejes de acceso.

El resto de las obras del proyecto en su tramo 1 deben concluirse en el primer semestre de 2024.

Túnel Guillermo Gaviria Correa.
Túnel Guillermo Gaviria Correa. | Foto: Cortesía: Gobernación de Antioquia.

Las pretensiones de la Gobernación de Antioquia son amplias, dado que se considera que los beneficios del túnel serán de escala continental. Es decir, aportará a cerrar las brechas de conexión en América y solo faltaría la extensa selva del Darién.

“Acercar al continente al anhelo de conexión carretera desde La Patagonia hasta Alaska a través de la Transversal de las Américas, a lo que solo le retaría superar el Tapón del Darién”, agregó la administración departamental.

De igual manera, flexibilizará el recorrido del transporte de carga pesada entre el centro del país hacia la costa atlántica. Ahora se tendrá como alternativa los flujos entre Buenaventura y los futuros puertos en Urabá, por medio de La Pintada, Santa Fe y Bolombolo.