OPINIÓN ONLINE

Riesgo: Del miedo al emprendimiento

En la cultura occidental la palabra riesgo está erróneamente asociada a: inseguridad, miedo, peligro, daño, pérdida, muerte y fracaso.

Gustavo Valencia Patiño
12 de diciembre de 2016

Según el sociólogo alemán Ulrich Beck esto se debe a que en la cultura occidental siempre existió un sentido de inseguridad en la manera como la civilización enfrentaba el proceso de modernización tecnológica.

Lea también: Deutsche Bank en un punto de quiebre

En el imaginario colectivo de la civilización occidental siempre ha existido una batalla repetitiva entre dos historias: el miedo a perder el control y el mito del “héroe”capaz de hacer una hazaña en contra de todo pronóstico.

Figura 1: Asociaciones a la palabra riesgo. Azul: Sustantivo. Verde: Verbo. Naraja: Sustantivo. Fuente:  Visualwords.

Contrario a la sabiduría convencional el riesgo es lo que hace que una sociedad sea rica, próspera e innovadora. Usando la aplicación de google Ngram si buscamos la palabra riesgo en millones de libros vemos que su frecuencia aumentó significativamente en 2 periodos de la historia: 1800-1845 y de 1960-2000. Los resultados se muestran en la Figura 2.

El período entre 1800-1845 corresponde al intervalo de tiempo en que se consolidó el desarrollo de la teoría de la probabilidad y se creó un cuerpo teórico de cómo cuantificar la incertidumbre.

Lea también: Ideas claves para entender hacia dónde va el precio del petróleo

El periodo de 1960-2000 corresponde al desarrollo de la teoría de portafolio y las teoría detrás del mercado de derivados que permitieron la revolución de la ingeniería financiera.

Poder calcular el riesgo es la piedra angular del sistema financiero. Un cálculo adecuado de riesgo permite la expansión crediticia. Para que un banco otorgue un crédito hipotecario, consumo o de educación es necesario tener una metodología que permita estimar la probabilidad que un grupo de deudores no pague dicha deuda.

El ciclo crediticio está íntimamente ligado al crecimiento económico. Tanto los “booms” cómo las recesiones de una economía dependen del ciclo crediticio. Y por ende, de la manera cómo la economía asigna un precio al riesgo crediticio.

Figura 2. Frecuencia del uso de la palabra riesgo en millones de libros según Google. Análisis Macrowise.

En Macrowise pensamos que riesgo no es sólo la incertidumbre de un evento, sino también  el grado de dificultad (complejidad) del mismo.

Por ejemplo: ¿Cuál era el riesgo que tenía Cristóbal Colón en su misión de conquista de las Indias? o ¿ Cuál es el riesgo que tiene Elon Musk en su plan de colonizar Marte? o ¿Cuál es riesgo que tiene Scott Dylla en su objetivo de encontrar la cura contra el  cáncer?

La dimensiones del riesgo: Incertidumbre y grado de dificultad

Figura 3. Dimensiones del riesgo. Fuente: Macrowise.

Vea también: ¿Cómo afecta a Colombia la antiglobalización de Trump?

Cuando una persona odia la incertidumbre y tampoco quiere “perder” su tiempo en un proyecto inalcanzable elige la opción recibir un sueldo fijo y asegurar una renta constante. A este escenario lo vamos a llamar zona de confort.

El cerebro humano tiene una gran preferencia por la zona comfort. Un mundo sin incertidumbre y sin proponerse metas “imposibles” (quimeras). Cuando una persona se ve enfrentada a una situación que es incierta y el problema es fácil de entender, la mejor manera de enfrentar dicho problema es comprando un seguro que lo proteja en caso de una pérdida.

Si la persona se la juega a tratar de entender la complejidad de la economía mundial invierte de manera diversificada en el mercado financiero.

Por último, para aquellos que son capaces de construir un equipo y una cultura ideal para resolver problemas de alta envergadura y con alto impacto en la sociedad, ellos eligen el camino del emprendedor. Un camino donde la palabra fracaso se reemplaza por la palabra aprendizaje.

El juego del emprendedor

Gráfica 4. Camino de la persona que toma riesgos Vs persona que se queda en la zona de confort.  Análisis Macrowise.

Imagínese que se encontró la lámpara de Aladino al frotarla sale un genio que le hace la siguiente oferta:

  • $100 millones fijos sin hacer nada, solo basta con aceptar esta opción.
  • Ó $1.000 millones si el genio lanza una moneda y sale sello. En caso contrario usted no ganaría nada.

¿Cuál es su elección ?

El premio Nobel de economía Daniel Kahneman muestra que más del 70% de las personas eligen ir por la opción segura. $100 millones a la fija.

El juego de la lámpara de Aladino no es nada diferente a la elección de un emprendedor:

  • $100 millones de salario anual.
  • $1.000 millones anual si le pega a su idea de negocio. De lo contrario no gana nada. Incluso pierde el costo mínimo de vida.

La gráfica 4 muestra la simulación en 20 años de jugar el juego del emprendedor. En esta gráfica se compara el resultado de la persona que toma riesgo versus el resultado de la persona que se queda en la zona de confort. La gráfica habla por sí misma.

Lea también: El futuro de la Unión Europea