Fotogramas de la película 'Virus tropical', de Santiago Caicedo

NOVELA GRÁFICA EN COLOMBIA

Esta es Power Paola, la autora de ‘Virus tropical’

A propósito del próximo estreno de la película 'Virus tropical', dirigida y producida por Santiago Caicedo, quisimos averiguar quién es la autora de la novela gráfica en que se basó la película del mismo nombre. Power Paola es tan exitosa como reservada, y además dibuja para 'Arcadia' todos los meses. Un ejercicio, en cierto sentido, de autodescubrimiento.

Gloria Susana Esquivel* Bogotá
21 de marzo de 2018

Este artículo forma parte de la edición 150 de ARCADIA. Haga clic aquí para leer todo el contenido de la revista.

Paola, de seis años, dibuja un paisaje con mar y palmeras. Un sol chueco se perfila sobre el horizonte y un arcoíris con nubes regordetas flota paralelo a un avión y a un delfín. Sobre tierra firme aparecen varias figuras humanas, algunas llevan plumas sobre la cabeza y camisetas que dicen “I ♥ el papa”. En el centro de la composición aparece una figura arrodillada, con sotana, que besa el suelo. La niña está haciendo este dibujo incentivada por su padre, quien le habló de un concurso lanzado por un diario ecuatoriano. Los ojos de Paola brillaron apenas le escuchó decir que el niño que hiciera el mejor dibujo podría conocer a Juan Pablo II. No es tanto que le interese conocer al pontífice; le emociona la sola idea de tener que pasar horas dibujando, componiendo un mundo a partir de los trazos de su lápiz.

En la escena siguiente de Virus tropical –la película animada basada en la novela gráfica del mismo nombre, que cuenta la niñez y adolescencia de la dibujante Power Paola– el padre reúne a su esposa y a sus tres hijas para anunciar buenas y malas noticias. Primero la mala, como suele suceder en esos momentos en que la tensión y la ansiedad consumen lugares cotidianos – como el comedor familiar– en los que pensamos que estamos a salvo. El padre dejará Quito, dejará a su esposa y a sus hijas, y se irá a vivir a Medellín. Después de varias protestas y lágrimas de las niñas, el padre anuncia la buena: Paola ha ganado el concurso y podrá ver al papa de cerca. Un silencio agridulce invade la pantalla.

Le puede interesar: Un ‘Virus tropical’ llega a Colombia

Convertir la novela gráfica en una película fue un esfuerzo que llevó cinco años. Power Paola ya había trabajado en el corto animado Uyuyui (2011) con Santiago Caicedo, cabeza del estudio de animación Timbo; con Adriana García Galán, encargada de realizar la música de la película; y con el guionista y dramaturgo Enrique Lozano. El grupo de trabajo, que tiene más de familia que de otra cosa –Santiago y Adriana son amigos de Paola desde 2003, Quique fue su esposo durante nueve años–, funcionó con este primer experimento y se lanzó a la tarea de adaptar la novela gráfica, autobiográfica, que Power Paola empezó a publicar en un blog en 2007 y que luego fue editada por La Silueta en 2011 (en Colombia), y posteriormente por Editorial Catalonia (Chile), Editorial Común (Argentina) y El Fakir (Ecuador), entre otras. Para la dibujante era muy importante poder hacer esta adaptación con un grupo de personas en las que confiara completamente: “Ya me lo habían propuesto antes, pero yo no quería que se me metieran al rancho, que me hicieran hacer los dibujos de otra manera”.

Le puede interesar: Los dibujos de PowerPaola en La Silueta

La película debía ser bastante fiel a la novela gráfica y no podía perder la calidad medio punk, y muy auténtica, que tienen sus historietas y que la han consolidado como una de las dibujantes más interesantes de América Latina. No solo porque sus dibujos, que a primera vista parecen muy sencillos, esconden detalles que detonan en el lector nostalgia generacional, profunda empatía o una que otra risa, sino porque Power Paola se ha dibujado a ella misma como personaje central de las más de 40 publicaciones que ha hecho a lo largo de su carrera, y que incluyen libros de historietas, fanzines y colaboraciones con otros dibujantes.

Quien sigue de cerca la obra de Paola puede también rastrear su vida. La adolescente que en Virus tropical intentaba navegar las turbulentas aguas de la identidad, y de una ciudad tan violenta como Cali a finales de los años ochenta, se convierte en Todo va a estar bien en una inquieta joven universitaria que vive en Medellín, amante del dibujo y de la salsa. En QP explora, junto a Quique, las emociones encontradas que surgen dentro de una relación de pareja que lleva muchos años, mientras que, en algunas de las historietas mensuales que salen en Arcadia, aparece como una mujer reflexiva con la mitad del pelo canoso, que dibuja las diferente sensaciones que le generan los libros que lee.

Todos estos relatos tienen en común que son contados con tal honestidad que dejan al lector preguntándose qué tanto de realidad y qué tanto de ficción tienen esas viñetas que la muestran recorriendo las ciudades que dibuja, casi que con la misma precisión con la que disecciona lo más íntimo, lo que la atraviesa. Una pulsión por contarse, como si esas historietas fueran cartas extensas a una amiga o parte de un diario íntimo. Un ejercicio importante, vital, para Paola, quien así lo explica: “Yo creo que uno de los caminos de estar bien en el mundo, de estar cómodo, es empezar a narrarse a uno mismo. Por algo existe el psicoanálisis. Cuando coges algo que te está dando vueltas a la cabeza y te lo narrás a vos misma entiendes mucho más allá de esa situación. Eso también te ayuda a ser más empático con el otro, a saber escuchar al otro, porque también reconocés más fácilmente cuando has estado en esa situación”.

Le puede interesar: Powerpaola: canciones para dibujar el ahora

La idea de transformar sus propias experiencias en una obra de arte autobiográfica es algo que le ha interesado a Power Paola desde sus épocas como estudiante en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Aunque muchas veces sus pinturas eran descalificadas por tener referentes autobiográficos y por no ser lo suficientemente políticas, Paola las defendía citando artistas que eran referentes para ella en esa época, como On Kawara o Sophie Calle. Su amigo, el artista paisa Julián Urrego, reconoce en sus novelas gráficas esa cualidad plástica impecable que comenzó a mostrarse cuando los dos eran jóvenes estudiantes que compartían el gusto por la pintura, el cine y bailar salsa: “Creo que el dibujo de Paola es como su misma personalidad: un imán, te atrae, te cautiva. Tiene una línea impecable. Es real y sincero, sin dejar de ser un dibujo educado que tiene academia y toda la práctica de una oficiante”.

Sin embargo, en la universidad era frecuente que Power Paola recibiera comentarios sobre cómo su obra parecía pertenecer más al mundo del cómic que al mundo del arte. Sus dibujos, influenciados por el arte románico, primitivista y popular que decoraba la casa de su infancia, eran vistos como bocetos no acabados, o como pertenecientes al mundo de la historieta. Como recuerda Paola: “Esto me lo decían de manera peyorativa o yo lo sentía como una ofensa, porque en Colombia lo único que se sabía de cómic era Condorito o Calvin y Hobbes”. Fue cuando llegó a Francia a estudiar que, gracias a una vecina, conoció la obra de la novelista gráfica Julie Doucet: “Después de leer Diario de Nueva York, entendí que lo que yo quería recorrer frente a lo autobiográfico tenía que ser de la mano de la historieta y no de la pintura”.

Entonces comenzó a publicar historietas en su blog. Para muchos el cómic es un género asociado a las aventuras de Tin Tin y a los superhéroes, pero, en el caso de Power Paola, lo que narraba en sus viñetas eran sus propias aventuras sencillas, cotidianas, que le ocurrían en diferentes ciudades en las que vivía, había vivido o que visitaba como turista. El primer día de sus clases de inglés en Sidney, una conversación por las calles de Buenos Aires o un diario de viaje en Ushuaia son solo algunas de las tiras que comenzaron a cosechar lectores y a revestir al personaje de Power Paola de misterio. ¿Quién era esa mujer nómada que se atrevía a dibujar con tal desenvoltura aquello que le pasaba? ¿Acaso se trataba de una superhéroe con identidad incógnita, quien estaba oxigenando la masculina escena del cómic colombiano desde el extranjero?

Existe una historieta del dibujante paisa Nomás titulada “Si yo fuera Power Paola”. En ella –y desde la primera viñeta en la que el “Power” aparece dibujado como si se tratara del logo de los Power Rangers– se hace un guiño humorístico y muy cariñoso a esos poderes misteriosos que se le han adjudicado a la dibujante. Se trata de una historieta que imita ese tono íntimo en donde una falsa Paola va a visitar el Amazonas de la mano de Quique y, después de varias aventuras que incluyen animales selváticos, deciden quedarse. Una fantasía en la que a la intrépida dibujante no le ocurre nada sobrenatural. Un homenaje a esa cotidianidad dibujada que se ha convertido en su sello personal.

Muchos de los amigos de Paola coinciden en que lo que la hace verdaderamente poderosa es su capacidad de trabajo constante y mantener la disciplina para poder estar dibujando todo el tiempo. Bastaría solamente con ver sus numerosas publicaciones y los cinco años que pasó dibujando cada una de las escenas que fueron animadas en la película para entender su capacidad sobrenatural de trabajo. Daniel Jiménez Quiroz, director del festival de cómic Entreviñetas y amigo de Paola, comenta: “Es una gran dibujante que ha cultivado el oficio y ha logrado crear un dibujo propio, reconocible en su trazo y muy expresivo. También se ha salido de las mismas márgenes que impone el dibujo más académico y juega con eso, se pone retos, pero además toma una posición muy interesante que es la de leerse a ella misma, leer su vida y sus conflictos a partir del ejercicio diario y constante de dibujar”. En la misma línea, Juan Pablo Fajardo, su editor en La Silueta, comenta: “Es una artista muy prolífica que se la pasa dibujando y produce mucho más de lo que nosotros podemos editar. Me sorprende que todo el tiempo se está cuestionando y está tratando de dibujar de una manera distinta, y eso se refleja en cada libro, pues está hecho con una técnica distinta”.

Para quienes la conocen de cerca es muy difícil desvincular el dibujo de la manera como Paola se relaciona con el mundo. Alejandro Martín, quien en el mes de mayo curará en el Museo La Tertulia de Cali una exposición sobre sus cómics, dice: “Para mí es muy importante la serie que ella tiene de conversaciones con otros dibujantes, pues se ve cómo el dibujo es para ella una manera de comunicarse con otras personas. Ahí uno observa al personaje que ella ha armado adaptándose al trazo del otro, y se puede ver que es una persona que sabe escuchar al otro, pero que también cambia y se nutre a partir de la relación con sus contemporáneos”.

Cuando se le pregunta a Paola si ella se considera más artista plástica que dibujante de cómics ella responde descreyendo de los límites. Lo mismo sucede cuando se le intenta poner algún tipo de rótulo a ese quehacer anfibio que se ha alimentado de las academias de arte, los talleres de dibujo, los colectivos feministas de dibujantes y de una nutrida biblioteca de literatura escrita por mujeres: “Yo hago autobiografía, pero eso no significa que todo el tiempo esté definiendo quién soy. Hoy soy una y mañana otra. Lo que me gusta es poder dejar la puerta abierta para que todo lo de afuera entre y que eso me permita también ser otras cosas. Y en ese sentido, también poder usar en mis dibujos todos los materiales que me dé la gana”.

* Escritora. Autora de Animales del fin del mundo

La película Virus tropical se estrenará el 17 de mayo en salas de cine colombianas.

Noticias Destacadas