Home

Política

Artículo

Presidente Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro. | Foto: Presidencia

POLITICA

Desde San Andrés, el presidente Gustavo Petro esperará la decisión final del fallo sobre Nicaragua, acompañado de la cúpula militar

Desde diciembre de 2001, Colombia y Nicaragua vienen disputando parte de la soberanía de la plataforma continental extendida en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Redacción Semana
13 de julio de 2023

El presidente Gustavo Petro se refirió frente al litigio de las 200 millas náuticas por las que se enfrenta Nicaragua y Colombia, frente al cual La Haya dará a conocer su decisión final frente al fallo este jueves 13 de julio.

Con respecto a las expectativas sobre el fallo, el presidente anunció que “vamos a estar en San Andrés, el objetivo allí, con toda la cúpula militar, es esperar las decisiones de una instancia judicial que fue provocada hace décadas por un Gobierno colombiano y que ha venido fallando en contra”.

Asimismo, en su discurso en el marco de la inauguración de una nueva versión de la Feria Internacional Aeronáutica en Rionegro (Antioquia), fue directo en señalar que “una nación defiende sus mares”.

“Mañana hay una decisión de ese estilo, no sabemos su contenido, no somos nosotros los que produjimos ese espacio de decisión, que en nuestra opinión fue equivocada, pero que ahí está. Y vamos a responderla desde San Andrés, cualquiera que sea sus contenidos”, sostuvo Petro.

Presidente Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro. | Foto: Presidencia

El mandatario colombiano agregó que: “Pero de allí surge entonces el hecho de que una nación defiende sus mares, defiende sus cielos, defiende sus tierras, dependiendo incluso de su capacidad política y militar. La capacidad política de una nación depende de su propio pueblo, de su unidad, de la fortaleza y calidad de la sociedad. No de una parte de la sociedad, sino de toda la sociedad”.

“Y la capacidad militar de una nación, pues depende de sus Fuerzas Militares, de sus instrumentos, de su capacitación, mañana estará a prueba y ya mañana hablaremos de este tema, pero lo que deja como lección para este evento es que hay que tener capacidad aérea”, insistió Petro.

También alertó: “Podemos llegar hasta San Andrés fácilmente, pues en vuelo civil, y sí, en vuelos militares, nuestra capacidad naval es lo suficiente para controlar el mar que estuvo bajo nuestro cuidado y que disminuyeron en una de estas decisiones judiciales hace unos años. Mañana, pues yo creo que son las respuestas que tiene que dar un Gobierno, una nación, unas fuerzas militares”.

Seis puntos claves para entender el fallo de La Haya de este jueves en la pelea por el territorio marítimo

Desde diciembre de 2001, Colombia y Nicaragua vienen disputando parte de la soberanía de la plataforma continental extendida en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Todo inició cuando desde el país centroamericano demandaron tener la soberanía del territorio, pero toda esta saga podría tener un final cuando el fallo se dé a conocer este jueves 13 de julio.

Con esto en mente, el jueves, la Corte Internacional de Justicia dará su veredicto después de una disputa que, en su totalidad, data desde el siglo XIX, cuando Nicaragua ocupó las islas Mangles que Colombia consideraba como suyas, hasta que Colombia hizo efectiva y legal la soberanía sobre dicho territorio, incluyendo el archipiélago de San Andrés.

1. La demanda de Nicaragua ante la Corte en el 2001

Las razones fundamentales de Nicaragua para demandar a Colombia ante la Corte fueron la negativa de nuestro país de negociar la soberanía del archipiélago de San Andrés y los cayos, y la posición colombiana desde 1969 de que la frontera marítima entre los dos países se había establecido en 1930 por el meridiano 82°.

Nicaragua consideraba, además, que no era posible que unas islas seis veces más cercanas a su territorio que al de Colombia y frente a su costa no les pertenecieran. Igualmente, creían que aun en el caso de que pertenecieran a Colombia, su jurisdicción marítima solo podría ser de pequeños enclaves de 12 millas de mar territorial alrededor, sin plataforma continental ni zonas económicas propias.

Los gobiernos de los presidentes  Alfonso  López Michelsen, Julio César Turbay Ayala, Belisario  Betancur y Andrés Pastrana, intentaron pactar con Nicaragua el límite marítimo en el Caribe, pero no tuvieron éxito.
Los gobiernos de los presidentes Alfonso López Michelsen, Julio César Turbay Ayala, Belisario Betancur y Andrés Pastrana, intentaron pactar con Nicaragua el límite marítimo en el Caribe, pero no tuvieron éxito. | Foto: El País

2. Intentos fallidos de negociación

Todos los mandatarios de Colombia desde 1969, así como sus cancilleres, sabían perfectamente que el meridiano 82° no era una frontera marítima. Sin embargo, con excepción de López Michelsen, ninguno se atrevió a reconocerlo públicamente, por el temor de ser calificado de traidor a la patria.

Los gobiernos de López Michelsen, Turbay Ayala, Betancur y Pastrana trataron de pactar con Nicaragua el límite marítimo, conscientes de que la posición sobre el meridiano 82° no era sólida jurídicamente. Sin embargo, Nicaragua solo lo haría si al mismo tiempo se negociara la soberanía de los componentes del archipiélago, lo que nunca fue aceptado por Colombia.

3. Colombia, “adalid” de la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia

Con la convicción vendida muchos años atrás de que Colombia era “el adalid de la solución pacífica de las controversias”, ningún mandatario quiso dar el paso de desvincularse de la jurisdicción obligatoria de la CIJ. Por algo, El Tiempo, cuando Nicaragua presentó su demanda, señaló en un editorial que “Colombia no tiene nada que ganar y Nicaragua nada que perder”.

Finalmente, cuando ya la demanda era inminente, la administración Pastrana retiró la declaración por la que había aceptado la jurisdicción de la Corte en 1936, pero quedó vigente el Pacto de Bogotá, en el que también se establecía la misma obligación.

Colombia alegó que la Corte carecía de competencia para pronunciarse sobre la demanda de Nicaragua, ya que la controversia se había resuelto en 1930 con la entrada en vigor del tratado Esguerra-Bárcenas y que esa condición impedía al tribunal asumir la competencia por el Pacto de Bogotá. Nicaragua sostenía lo contrario. El asunto lo resolvió un fallo en 2007.

4. El fallo de la Corte en el 2007

El fallo de la Corte del 13 de diciembre de 2007 fue netamente favorable para Colombia. Reiteró que el archipiélago era de Colombia y que el tratado de 1928 era válido y estaba vigente. Se reservó para otra instancia la decisión sobre cuáles eran las islas y cayos que hacían parte del archipiélago, así como la delimitación que debía realizarse, ya que rechazó el límite por meridiano reclamado por Colombia y la línea media entre las costas continentales que Nicaragua había invocado.

Al mismo tiempo, el expresidente Uribe hizo una hábil presentación que generó optimismo entre la opinión pública. Por su parte, Ortega, también hábilmente, minimizó el grave golpe recibido a las tesis que venían sosteniendo Nicaragua y él mismo desde muchos años atrás.

5. El fallo de la Corte de 2012

Vino luego, en noviembre de 2012, el fallo de la Corte sobre los asuntos pendientes. Este tribunal decidió trazar su propia delimitación de acuerdo con las normas vigentes del derecho internacional. No aceptó la línea media propuesta por Colombia ni el supuesto borde externo de su plataforma continental que Nicaragua pretendía.

Reconoció la soberanía colombiana sobre todos los cayos y asignó al archipiélago una considerable extensión de espacios marítimos. No obstante, enclavó dos de ellos, Serrana y Quitasueño, y afectó tratados que Colombia había concertado con otros Estados.

El entonces presidente, Juan Manuel Santos, armó una curiosa tesis, con respaldos domésticos, en el sentido de que Colombia no podía aplicar el fallo de la Corte hasta tanto no se concertara un tratado bilateral con Nicaragua en el que se incorporara lo establecido sobre la delimitación marítima en el fallo de 2012. Además, inició con su canciller y otros funcionarios del Gobierno una inusitada ola de ataques contra la Corte Internacional de Justicia, lo que llevó a que el presidente del tribunal citara al embajador de Colombia en La Haya y formulara una formal protesta, ya que algo así nunca se había presentado.

ISLA DE SAN ANDRES.
ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA MARZO 28 DE 2011.
FOTO: JUAN CARLOS SIERRA-REVISTA SEMANA.
Isla de San Andrés. | Foto: Juan Carlos Sierra

6. La venganza de Ortega

Ortega y su combo, después de haber perdido la aspiración fundamental sobre los cayos y la delimitación marítima, y aprovechando el desconcierto colombiano, tiempo después demandó a Colombia nuevamente, reclamando la misma línea que la Corte le había negado en el fallo de 2012.

De ahí en adelante se presenta una serie de incidentes jurídicos que se pueden resumir en que Nicaragua, teniendo enterradas sus pretensiones sobre las islas de San Andrés y Providencia y la totalidad de los cayos, trata de que al menos la Corte Internacional de Justicia le respalde una jurisdicción marítima que penetre en los espacios generados por la costa continental de Colombia.

Desde 1913, por más de un siglo, hemos tenido centenares de incidentes en el Caribe, muchos de ellos nos han llevado al borde de una confrontación armada. La Corte Internacional de Justicia se ha pronunciado de conformidad con las normas y principios del derecho internacional que consideró aplicables. Se espera que el fallo del 13 de julio no vaya a abrir la puerta a una confrontación perpetua.

De todas maneras, resulta paradójico que no obstante la corrupción y la angustiosa vinculación del narcotráfico con el Archipiélago, si no hubiera sido por el pleito con Nicaragua, San Andrés, Providencia y sus cayos hubieran seguido siendo puntos olvidados de la geografía colombiana.