Home

Política

Artículo

Senador del Partido Comunes, Omar Restrepo.
Senador del Partido Comunes, Omar Restrepo. | Foto: Cortesía

Política

“El Gobierno debe exigir el cese de todo tipo de hostilidades como gesto o voluntad de cualquier actor armado”: senador Omar Restrepo

El congresista del Partido Comunes pidió que se tomen medidas para la seguridad de los ex-Farc .

27 de septiembre de 2023

El Congreso envió un duro llamado de atención al Gobierno de Gustavo Petro sobre la implementación de los Acuerdos de Paz a siete años de la firma de lo pactado en La Habana y cuando ya ha pasado el primer año de la administración Petro en la Casa de Nariño.

Esa señal de alerta llegó a través de un informe elaborado por la Comisión de Paz del Congreso, denominado Del Capitolio al territorio, en el que aseguraron que el Gobierno está en deuda de presentarle al país una política de seguridad que no desconozca la realidad de los territorios.

Uno de los firmantes de ese reporte es el senador del Partido Comunes, Omar Restrepo, un ex-Farc que desde su curul en el Congreso le hace un contundente mensaje a la administración de Gustavo Petro: se necesitan que cesen las hostilidades de los grupos armados para que no se encarezca el costo de las conversaciones de paz.

Omar Restrepo y Humberto de la Calle.
Omar Restrepo y Humberto de la Calle. | Foto: Semana

SEMANA: Acaban de presentar un informe sobre los incumplimientos en la implementación del Acuerdo de Paz. ¿Qué importancia tiene?

Omar Restrepo (O.R.): Este informe tiene algunas fuentes serias y es parte de un ejercicio que se ha venido adelantando desde el Congreso en los diferentes territorios priorizados, los territorios PDET. Se ha hablado con fuentes primarias, con las comunidades, con los voceros de las diferentes instituciones que hay en el territorio sobre la implementación del Acuerdo de Paz. Hay unas valoraciones que le dan cierto porcentaje a la implementación de los acuerdos, pero si uno va a los territorios, no lo ve absolutamente.

SEMANA: ¿En qué puntos usted considera que no son tan evidentes esos cambios?

O.R.: En materia de reincorporación, uno ve una serie de valores, de estadísticas que cuando usted va a los espacios territoriales la gente que está en proceso de reincorporación todavía no está viviendo. Sobre el punto 1 del acuerdo, cuando uno va al territorio ve que las acciones sociales no se han expresado en la práctica, los acuerdos no se han implementado, las escuelas no se han construido.

La seguridad sigue siendo bastante difícil para los firmantes, también para los líderes sociales, las investigaciones no avanzan, no se conoce quiénes son los actores ni materiales a veces ni intelectuales de los asesinatos. Entonces, ahí hay cosas que uno ve que se van quedando en estadísticas. Si no se dan acciones que se traduzcan en la seguridad de las comunidades, pues no se avanza en la implementación”.

SEMANA: ¿Usted ve riesgos de que con los ex-Farc suceda lo mismo que pasó con la Unión Patriótica?

O.R.: En la práctica se ha venido dando. Nosotros ya tenemos casi 400 asesinados, es una situación bastante compleja. En la práctica se está presentando lo mismo que pasó con la Unión Patriótica: de 13.700 que dejamos las armas 400 asesinados es un número muy elevado. Ya se había pasado por este misma situación con el M-19 y el EPL.

Senador del Partido Comunes, Omar Restrepo.
Senador del Partido Comunes, Omar Restrepo. | Foto: Cortesía

SEMANA: ¿Qué le pide usted al Gobierno para que ese contexto de ataques a quienes dejaron las armas no se repita?

O.R.: Que se implementen los acuerdos de paz que buscan desestructurar las causas que generan la violencia en esos territorios y que se articulen a la institucionalidad. Necesitamos que se direccionen todos los esfuerzos y los recursos a los municipios priorizados, que se implementen el punto 4 y el punto 5 en todo lo que tiene que ver con la reparación a las víctimas.

Requerimos que se avance en lo de buscar verdad, en sancionar a los máximos responsables, no solamente a quienes dejamos las armas, sino también a los otros actores que participaron y tienen responsabilidad en el conflicto. Proponemos que se nombre un alto comisionado para la Paz que se dedique únicamente a la implementación de los acuerdos, para que Danilo Rueda se dedique solo a los acuerdos con los otros actores armados.

SEMANA: Usted habla de la situación de seguridad de los firmantes. Cuando presentó el informe comentaba que el Gobierno debe exigir el cese de hostilidades...

O.R.: El Gobierno debe exigir el cese de todo tipo de hostilidades como gesto de voluntad de cualquier actor armado. Debe exigir que cesen cualquier tipo de acciones que afecten a la población civil para avanzar en un diálogo responsable que genere un entorno favorable y legitime esas conversaciones porque es muy difícil mantenerse en un diálogo en la medida en que algunos actores armados dicen querer, pero en la práctica están haciendo cosas que afectan a la población civil y que enrarecen, el ambiente para seguir generándole un respaldo a las mesas de paz.

SEMANA: Como una persona que ya pasó por un Acuerdo de Paz, ¿esas hostilidades persistentes le generan desconfianza?

O.R.: Dejan mucho que desear, muchas dudas. Hay que enviar mensajes. Cualquier actor armado que quiera avanzar hacia la paz tiene que enviar mensajes y los mensajes, pues, son gestos como no afectar los derechos humanos.

Congresistas llamaron la atención sobre el cumplimiento del Acuerdo de Paz con las extintas Farc.
Congresistas llamaron la atención sobre el cumplimiento del Acuerdo de Paz con las extintas FARC. | Foto: Cortesía

SEMANA: ¿Qué gestos le pide usted al Gobierno y a los actores armados con el tema de paz?

O.R.: Al Gobierno le pido que sea vehemente en la exigencia a los diferentes actores armados para que cesen todo tipo de acciones violentas contra los que estamos en proceso de reincorporación y que cesen todo tipo de acciones violentas contra los líderes sociales y las comunidades en los diferentes territorios.

A los actores armados les digo que, si quieren demostrarle al país que quieren la paz, deben cesar todo tipo de acciones violentas que afecten los derechos humanos de la sociedad civil y las comunidades. Incluso, que se abstengan de desarrollar acciones violentas contra la fuerza pública si están en un diálogo de paz.