Home

Política

Artículo

Segundo debate de la Reforma de la Salud en plenaria de Cámara de Representantes del Congreso de la República
Sigue el segundo debate de la reforma a la salud. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Política

Este miércoles sigue el debate de la reforma a la salud: estos son los artículos polémicos que falta por aprobar

Este miércoles 1 de noviembre, se seguirá votando el articulado del proyecto impulsado por el Gobierno Petro.

Redacción Semana
1 de noviembre de 2023

Este miércoles 1 de noviembre, se retomará el segundo debate de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes. La discusión sigue después de las elecciones regionales del pasado 29 de octubre, que paralizaron las actividades del Congreso de la República por más de dos semanas.

La plenaria aprobó 70 de 143 artículos de la reforma, lo cual equivale a cerca del 49 % del proyecto. Se trata de un avance importante de un proyecto que genera pocos consensos en el sector, pero los puntos discutidos hasta ahora no son los que generan fuertes desacuerdos.

Radicación proyecto reforma a la salud
Reforma a la salud | Foto: Esteban Vega La-Rotta

A excepción de los artículos 63 y 64, que le dan la facultad a la Adres de administrar los recursos y ser el único pagador a los proveedores y centros asistenciales, los demás artículos no tocan las principales preocupaciones de los actores del modelo y usuarios.

Los más complejos y los que serán tema de discusión en la reanudación del debate son los que tienen que ver con las gestoras de salud y vida, la transformación que deberán llevar a cabo las EPS para subsistir en el sistema.

El artículo 48, por ejemplo, les da dos años a las EPS actuales para seguir operando, bajo las condiciones de permanencia impuestas. Las que quieran transformarse deberán involucrarse en varios procesos de establecimiento del nuevo modelo.

Entre ellos, está colaborar en la organización de los centros de atención primaria (CAPS) y las redes integradas, sujetarse al giro directo de la Adres y presentar un plan de saneamiento de todas las deudas.

Las EPS que permanezcan en el periodo de transición recibirán el valor anual per cápita para los servicios de mediana y alta complejidad, el cual será reconocido mensualmente, de acuerdo con las definiciones del Ministerio de Salud y Protección Social, teniendo en cuenta las recomendaciones del Consejo Nacional de Salud”, dice el artículo.

El artículo 49 reglamenta la naturaleza y funciones de las gestoras de salud y vida, que deberán gestionar los centros de atención primaria y articular todos los eslabones del modelo. Todo esto, sin recibir recursos para ello, dado que la Adres será el girador directo.

Segundo debate de la Reforma de la Salud en plenaria de Cámara de Representantes del Congreso de la República
Segundo debate de la reforma de la salud en plenaria de Cámara de Representantes. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

En el artículo 53, por otro lado, se dice que las gestoras de salud y vida recibirán solo el 5 % del valor per cápita de la población adscrita a las CAPS. “Además, podrán recibir hasta 3 % de incentivos por resultados, según lo estipulado el artículo 13 de la presente ley”, se lee en la ponencia para segundo debate.

La respuesta de la plenaria frente a lo que ocurrió en las elecciones regionales es difícil de determinar. Por otro lado, tal como se dice en los pasillos del Congreso, los parlamentarios ya tienen un acuerdo con el Gobierno nacional y este podría honrarse.