Home

Política

Artículo

Presidente Gustavo Petro y Pablo Escobar
Presidente Gustavo Petro y Pablo Escobar | Foto: Foto Presidencia y Getty Images

Política

Gustavo Petro encendió la polémica: “Si uno va a una gran ciudad del mundo, lamentablemente no le dicen café, sino Pablo Escobar”

El jefe de Estado se reunió con las bases de los cafeteros en el Huila.

Redacción Semana
16 de agosto de 2023

Una difícil situación está presentando el mercado del café colombiano. Sobre ese escenario, el presidente de la República, Gustavo Petro, realizó una particular declaración que encenderá la polémica y desataría un profundo debate en varios sectores políticos del país.

En la declaración que dio el jefe de Estado desde Pitalito, en el departamento del Huila, habló de manera directa sobre el café y el extinto máximo capo del narcotráfico Pablo Escobar, quien con sus sangrientas acciones criminales dejó una estela de terror en varias regiones del país.

“Colombia y café se volvieron sinónimos, eso cambió, indudablemente: si uno va a cualquier esquina de alguna gran ciudad del mundo, lamentablemente no le dicen café, sino Pablo Escobar”, sostuvo Petro.

Presidente Gustavo Petro y Pablo Escobar
Presidente Gustavo Petro y Pablo Escobar | Foto: Foto Presidencia y Getty Images

Y agregó en su discurso: “Pablo Escobar reemplazó el café, simbólicamente, porque en estos últimos 50 años las riquezas fueron otras, la ilegal -que conocemos- y las legales se volvieron petróleo y carbón, las tres funcionan de la misma manera, las tres”.

Germán Bahamón, gerente de la Federación de Cafeteros, llegó al gremio en un momento en el que el precio del grano se encuentra en una senda bajista que preocupa al país.
Germán Bahamón, gerente de la Federación de Cafeteros, llegó al gremio en un momento en el que el precio del grano se encuentra en una senda bajista que preocupa al país. | Foto: juan carlos sierra-semana

“Una ilegal, las otras legales, pero son capturas de renta por los altos precios internacionales, varias veces por encima que el costo de producción, lo que generan es una transferencia de riqueza del mundo que consume esos productos hacia el país, las tres funcionan de la misma manera: la cocaína, el petróleo y el carbón, por esto me van a levantar mañana en la prensa”, anotó Petro.

Presidente Gustavo Petro en Brasil para participar en la cumbre de la amazonía "juntos por nuestros bosques"
Presidente Gustavo Petro | Foto: Presidencia de la República

Por otro lado, la Federación Nacional de Cafeteros reveló -hace varias semanas- que al cierre de junio, se calcula que las importaciones de café disminuyeron en un 30 % respecto al año anterior, pasando de 141.000 sacos en junio 2022 a 99.000 en 2023, lo cual representa 42.000 sacos menos.

Para estos primeros seis meses de 2023 en el departamento del Quindío se tiene como meta la recolección de 120.000 sacos de café tipo pergamino seco
Los municipios del Quindío en los que se esperan mejores cifras de producción y oportunidades laborales en la recolección son Génova, Pijao, Córdoba, Calarcá y Salento, además de algunas áreas de Filandia y Circasia | Foto: Magda Jimena Ríos Bedoya
Así se cultiva café de manera sostenible en Colombia
Así se cultiva café de manera sostenible en Colombia | Foto: Getty Images

Por otro lado, la producción registrada de café de Colombia, mayor productor mundial de arábigo suave lavado, aumentó 1 % en el mes de junio, pasando de 951.000 sacos de 60 kg en 2022 a los 956.000 sacos registrados en el mismo mes de 2023.

En Colombia, alrededor de 500.000 familias viven del llamado café suave colombiano. | Foto: Oswaldo Páez - El País

No obstante, en los últimos 12 meses, ha caído un 13 % pasando de 12,3 millones de sacos a 10,7 millones, como resultado de las variables climáticas que afectan la producción de café, las cuales no fueron favorables para los procesos de floración y llenado de grano en la zona cafetera del país.

.
Retrato del propietario de una finca de café colombiano comprobando la calidad de sus granos en preparación para la cosecha | Foto: Getty Images

En el acumulado, entre julio 2022-junio 2023, las exportaciones alcanzaron los 10,5 millones de sacos, un 16 % menos respecto al volumen visto en el mismo periodo del año pasado.

Germán Bahamón, nuevo gerente de los Fedecafeteros, llegó con grandes cambios a la federación

A poco tiempo de cumplirse los primeros dos meses, luego de la elección de Germán Bahamón como gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) de parte de los comités regionales, SEMANA conoció que el nuevo gerente diseñó una estrategia comercial y técnica que traerá grandes cambios a la industria del café.

Germán Bahamón, nuevo gerente de FedeCafeteros, y el presidente Gustavo Petro.
Germán Bahamón, nuevo gerente de FedeCafeteros, y el presidente Gustavo Petro. | Foto: Foto 1: cortesía Germán Bahamón / Foto2: SEMANA

Se trata de la reestructuración de la FNC, eliminando cargos directivos, bajo el principio de austeridad, en la oficina central de Bogotá. Bahamón ha reiterado, en otras ocasiones, que se ha ganado el empoderamiento en las regiones trabajando de la mano de los comités regionales y ha sido categórico en cambios por desorden administrativo como el de Almacafé, cuyo gerente y subgerente salen de la empresa.

Germán Bahamón, nuevo gerente de la Federación de Cafeteros.
Germán Bahamón, nuevo gerente de la Federación de Cafeteros. | Foto: Federación de Cafeteros

Además, SEMANA conoció que vendrán más cambios y está en curso una auditoría que dejará ver los resultados de las aéreas que seguramente llevarán a otra toma de decisiones. Es de recordar que el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros manifestó el acompañamiento y respaldo a la gestión adelantada por el gerente general, Germán Bahamón.

Precios del café hasta abril
precios del café hasta abril | Foto: Federación de Cafeteros

Así mismo, el Comité Directivo, como representante de las 548 mil familias cafeteras, resaltó los avances en el acercamiento con las diferentes carteras del Gobierno nacional.

En el marco del Congreso Nacional Cafetero Extraordinario, Bahamón también ha visitado las empresas e instituciones del gremio como: Procafecol, Buencafé, Cenicafé y la Fundación Manuel Mejía.

Asimismo, ha profundizado en temas de cooperativismo y comercialización, a través de reuniones con las oficinas de la Federación en el exterior y la industria cafetera. Su presencia en la Feria de Cafés Especiales, desarrollada en Santander, le permitió tener un acercamiento directo con los productores y clientes internacionales que participaron en la octava edición del concurso nacional de calidad de café “Colombia, Tierra de Diversidad”.