Home

Política

Artículo

Paloma Valencia, Senadora partido Centro Democrático
Paloma Valencia, congresista del Centro Democrático | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

SALUD

Paloma Valencia pide que la reforma a la salud se tramite como ley estatutaria y no como ley ordinaria: ¿cuál es la diferencia?

La congresista advirtió que el trámite del proyecto en la Cámara de Representantes se hizo de forma errada.

Redacción Salud
19 de febrero de 2024

“Ante Presidencia del Senado, junto a seis senadores, radicamos solicitud para que la reforma a la salud se tramite en Comisión I como ley estatutaria de acuerdo con la Constitución, y no ley ordinaria en Comisión VII, como equivocadamente lo hicieron en Cámara. No podemos permitir que destruyan el sistema de salud”. Con este mensaje, la senadora Paloma Valencia hizo una solicitud formal para que la reforma a la salud sea discutida en el Legislativo con el máximo nivel y no como si tratara de un cambio simple.

-Estatutarias: tienen una categoría superior a las demás clases de leyes y se establece un trámite especial para su expedición por su importancia jurídica. Para su aprobación se requiere mayoría absoluta del Congreso de la República y revisión previa por parte de la Corte Constitucional.

-Orgánicas: les siguen en jerarquía a las leyes estatutarias y se establece un trámite especial para su expedición por su importancia jurídica. “Regulan la función legislativa, señalándole límites y condicionamientos al Congreso”.

-Ordinarias: son las leyes con tramitación sencilla y que para su aprobación no requiere el total de los asistentes de la corporación o comisión en la que se tramite.

Después del receso que tuvo el Congreso en diciembre y enero, este viernes 16 de febrero arranca el segundo período de la legislatura. Los congresistas tendrán un profundo y tenso escenario de debates en torno a la reforma a la salud, que ahora se discutirá en el Senado, y la también polémica reforma pensional. Esta vez, el receso legislativo duró un mes menos, gracias a una reforma constitucional que se aprobó liderada por el senador Marcos Daniel Pineda, del Partido Conservador.

La gran apuesta del gobierno de Gustavo Petro es que estas dos reformas sean aprobadas sí o sí en este período legislativo, que tiene más de un desafío tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, incluidas profundas divisiones, especialmente tras la aprobación en la Cámara de Representantes de la iniciativa en la salud. De hecho, en repetidas ocasiones, hubo que suspender los debates por falta de cuórum. A juicio de Paloma Valencia, el trámite en Cámara de la reforma a la salud se hizo mal por cuanto pretender modificar el sistema de salud en Colombia no es un asunto menor con tramitación sencilla.

El camino que han recorrido la reforma a la salud y la pensional por el Congreso no ha sido fácil. El presidente Petro esperaba que el año pasado, en medio de las sesiones extraordinarias a las que convocó el Ejecutivo para discutir y aprobar sus proyectos, en las que también se contemplaba la laboral, tuvieron un camino de espinas: por ser devueltas, como la última, y por la enorme polémica que generaron las otras.

El calendario y el reloj de la legislatura rodarán a partir de este viernes. Los dos proyectos más importantes del Gobierno se enfrentan a una dura oposición, en especial la de la salud, ante las constantes advertencias de distintos gremios del sector, exministros y las propias EPS, sobre la crisis que desataría su aprobación.

El segundo período de sesiones del Congreso es la fecha límite para que una ley pueda ser tramitada, pues los pasados meses de febrero y marzo, las iniciativas de salud y pensional fueron radicadas, por lo que tienen que ser aprobadas antes del 20 de junio.

Por eso, todos los ojos van a estar en la mira y atentos de lo que cada congresista apruebe o rechace, de las movidas que realicen los ministros de Salud, Guillermo Jaramillo; el de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el de Interior, Luis Fernando Velasco, para que salgan adelante estas reformas.

Si no se logra que en sesiones ordinarias les den luz verde a estos proyectos, se citaría a sesiones extraordinarias. Si esto no ocurre, dichas iniciativas se caen, lo que representaría un duro golpe y derrota para Petro.