Home

Salud

Artículo

Especial Corazón, Radiografía
En Colombia, desde finales de los años sesenta las enfermedades cardiovasculares empezaron a ser reconocidas como causa de morbilidad y mortalidad. Imagen de referencia. | Foto: Getty Images

Salud

Fibrilación auricular: entendiendo la pérdida del ritmo cardíaco y sus implicaciones

El 80 % de las muertes prematuras por Enfermedades Cardiovasculares se pueden prevenir haciendo pequeños cambios en el estilo de vida.

Redacción Semana
1 de octubre de 2023

La enfermedad cardiovascular, ECV, es la principal causa de muerte en el mundo y esta se refiere a las enfermedades del corazón “Cardio” y a las enfermedades del sistema de vasos sanguíneos “Vascular” (arterias, capilares, venas) de todo el organismo, tales como el cerebro, las piernas y los pulmones.

Se estima que las condiciones que afectan al corazón o a los vasos sanguíneos, como, por ejemplo, un ataque cardíaco, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca matan a 20,5 millones de personas cada año.

Cifras de la Organización Mundial de la Salud indican que al año mueren 18 millones de personas al año por las  enfermedades cardiovasculares. Foto: Getty images.
Cifras de la Organización Mundial de la Salud indican que al año mueren 18 millones de personas al año por las enfermedades cardiovasculares. Foto: Getty images. | Foto: Foto: Getty images.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, “en Colombia, desde finales de los años sesenta las enfermedades cardiovasculares empezaron a ser reconocidas como causa de morbilidad y mortalidad. A comienzos de la década de los ochenta adquieren relevancia epidemiológica y a partir de ese momento y durante los siguientes 30 años han ocupado los cinco primeros puestos en la lista de las diez principales causas de mortalidad para el país”.

Es importante tener en cuenta que los síntomas de la enfermedad cardiovascular pueden ser diferentes entre hombres y mujeres, de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, OPS; estos pueden incluir dolor de pecho (angina de pecho), falta de aire, dolor, entumecimiento, debilidad o frío en las piernas o los brazos si se estrechan los vasos sanguíneos de las partes en el cuerpo, dolor en el cuello, la mandíbula, la garganta, abdomen superior o en la espalda.

Asimismo, es de considerar que “algunos de los factores de riesgo para desarrollar enfermedades del corazón pueden incluir, edad, sexo, antecedentes familiares, tabaquismo, mala alimentación, falta de actividad física, consumo de alcohol, hipertensión, diabetes y obesidad”.

La fibrilación auricular aumenta 3,4 veces el riesgo de insuficiencia cardíaca

La fibrilación auricular se caracteriza porque el ritmo cardíaco es irregular y anormal. Esta condición normalmente causa latidos cardíacos muy rápidos. De igual manera, es una enfermedad que puede producir coágulos de sangre que pueden viajar desde el corazón hasta el cerebro y provocar un infarto cerebral.

El doctor Juan Mauricio Cárdenas Castellanos, médico especialista en medicina interna y cardiología, indica que “la presencia de fibrilación auricular condiciona un mayor riesgo de eventos cerebrovasculares isquémicos, o también conocidos, como, infartos cerebrales, los cuales suelen ocasionar mayor discapacidad y aumentar el riesgo de muerte. También puede favorecer el desarrollo de insuficiencia cardíaca, deterioro cognoscitivo o demencia vascular, entre otros”.

fibrilación auricular
Es de considerar que, la fibrilación auricular no siempre provoca síntomas. | Foto: Tomada de: asincardiel-cardiologia.com

Es de reconocer que esta patología afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes y el riesgo de desarrollar fibrilación auricular y de la presencia de sus complicaciones se incrementa en las personas que tienen hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otros.

Advierte el doctor Cárdenas que el diagnóstico y tratamiento oportuno de la fibrilación auricular disminuye la posibilidad de complicaciones, como los eventos cerebrovasculares isquémicos, razón por la cual, el especialista señala que “un diagnóstico temprano consiste en realizar una evaluación del ritmo cardíaco, es decir, del pulso, durante al menos 30 segundos en toda evaluación médica, y en personas mayores de 60 años o con factores de riesgo se debe acompañar de un electrocardiograma de 12 derivaciones”.

Creativo
Es importante recibir atención médica en caso de presentar dificultades cardíacas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Es de considerar que la fibrilación auricular no siempre provoca síntomas. De hecho, a veces se diagnostica por casualidad en una revisión rutinaria. No obstante, los signos más comunes son palpitaciones que marcan un latido rápido e irregular del corazón, y cansancio muy marcado al realizar actividades cotidianas. Tenga presente las siguientes recomendaciones cuando se produce una crisis de fibrilación auricular: