Home

Salud

Artículo

Universidad de los Andes
El foro de la Universidad de Los Andes se llevó a cabo en la mañana de este 22 de febrero. | Foto: Carlos Julio Martinez Semana

Reforma a la salud

“Mínimo nos va a tomar 30 años”: esto dijeron los expertos de la Universidad de los Andes sobre la reforma a la salud

En un foro que se llevó a cabo en esa institución, varios expertos expresaron sus apreciaciones sobre el proyecto de ley.

22 de febrero de 2023

Una vez se conoció el texto del proyecto de ley que pretende reformar el sistema de salud en Colombia, distintas universidades abrieron espacios de discusión académica para analizar punto por punto cuáles son las propuestas que incluye la iniciativa.

Este 22 de febrero, la Universidad de los Andes se sumó al debate público e invitó a varios expertos como profesores universitarios e investigadores de salud pública para que compartieran cuáles fueron las impresiones que les quedaron después de leer el articulado.

Tatiana Andia, economista y profesora de la Universidad de los Andes, subrayó que hay por lo menos tres aspectos que no están claros sobre el proceso de transición que propone la reforma a la salud del Gobierno nacional.

“Es un proyecto de ley absolutamente ambicioso, pero no queda claro qué va a ocurrir si queremos transitar hacia allá en un camino que mínimo nos va a tomar 30 años, porque eso es lo que ha tomado perfeccionar el sistema de salud que tenemos hoy”, sostuvo Andia.

Además, advirtió que, según lo que se aprecia en el texto, no hay una jerarquía sobre los cambios que son más importantes para concretar la transición que establece el proyecto de ley sin generar traumatismos en la salud pública.

En segunda medida, señaló que es clave que en la discusión estén presentes las transformaciones culturales necesarias para materializar el cambio que se esboza en el sistema de salud. “Una de las cosas que más he visto en mi trabajo en salud durante todos estos años es que mucho de lo que no funciona es porque no entendemos cómo trabaja el sistema de salud, porque no entendemos lo que hacen los otros actores (...), ese cambio cultural es fundamental y no hay nada, ni un pesito para eso”, puntualizó.

Otro de los temas que le preocupan es el exceso de optimismo sobre las facultades que tiene el propio Estado. “El Estado colombiano ha crecido mucho en salud en los últimos años, pero hoy en día no tendría la capacidad para hacer todas las funciones que de repente se le están asignando”, concluyó.

Salud migrantes
Se espera que el fondo Adres sea el que contrate a las clínicas y los hospitales a través de fondos regionales. | Foto: Milagros Palomares - Semana

Por su parte, Óscar Bernal, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, se refirió a los aspectos positivos y negativos que encontró en materia de gobernanza en el texto de la reforma a la salud. Señaló que entre otros aspectos positivos están la capacidad que tuvo el Ministerio de Salud para trazar una propuesta de un nuevo sistema de salud de largo aliento, la posibilidad de fortalecer los recursos técnicos y humanos, y la propuesta de desarrollar espacios regionales para que las políticas públicas se materialicen.

Así mismo, señaló que el proyecto de ley propone un sistema de información único e interoperable que “plantea grandes retos técnicos, pero es un sueño ideal”.

Ministra de Salud y Protección Carolina Corcho.
La ministra de Salud, Carolina Corcho, ha señalado que la propuesta que plantearon con la reforma busca ponerle freno a la corrupción en el sector. | Foto: Ministerio de Salud y Protección Social

Luego, sostuvo que necesita fortalecerse la legitimidad del proyecto, pues el mensaje que se ha dado arremete contra el sistema de salud.

Y también manifestó preocupación por los mecanismos que tendría para evitar la corrupción. “En la ley no hay mecanismos muy claros para fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia en el sector”, subrayó.

Los problemas en salud de la población colombiana

En las últimas semanas, el Gobierno nacional ha usado el indicador de mortalidad materna para mostrar la necesidad que tiene Colombia de hacer transformaciones profundas en el sistema de atención sanitaria por medio del proyecto de ley de reforma a la salud, que ya fue radicado en el Congreso.

No obstante, algunos expertos en salud pública le han pedido al presidente Gustavo Petro y a la ministra de Salud, Carolina Corcho, manejar esas cifras con mayor rigor.

Para citar un ejemplo, la ministra Corcho mostró una gráfica en una cita que tuvo en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Allí advirtió que Colombia era uno de los países con más dificultades en materia de mortalidad materna.

Gráfica sobre mortalidad materna publicada por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Gráfica sobre mortalidad materna publicada por el Ministerio de Salud y Protección Social. | Foto: Ministerio de Salud y Protección Social

Gráfica con argumentos erráticos en exposición Proyecto de Ley 339 del Ministerio de Salud y Protección Social, ´Colombia ocupa el último lugar´. Por rigor y ética debe decirse: primero, por qué comparar solo con estos países; segundo, si se mira bien, Colombia ha mejorado más que el resto. ¡Necesitamos verdades bien contadas!”, indicó el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, Jairo Restrepo, a través de su cuenta de Twitter.

Al respecto, la profesora Andia sostuvo que la mortalidad materna ha sido puesta en el centro del debate por el Gobierno nacional de manera particular.

“Yo creo que este indicador es diciente sobre las barreras que existen en el sistema de salud y los pendientes que tenemos en Colombia”, sostuvo Andia. Y señaló que ha estado afectado por múltiples factores a lo largo de los años. “Es un indicador que considero que es muy sensible a los cambios en las condiciones económicas y sociales del país”, subrayó la profesora, y advirtió que la pandemia fue una muestra de ello.

Dijo que ha adelantado investigaciones cualitativas para entender cuáles son las condiciones que reportaron las propias mujeres. Y destacó que no solo se enfrentan a barreras impuestas por las EPS, sino a violencia obstétrica o desinformación.

“Este indicador, explicado simplemente con las cifras, puede estar ocultando muchos problemas que tiene el sistema de salud, pero también la sociedad más ampliamente”, sostuvo.