Home

Salud

Artículo

   La senadora Piedad Córdoba ha negado todas las acusaciones y asegura que es una persecución  judicial y política.
La senadora Piedad Córdoba ha negado que la reforma a la salud busque reemplazar la medicina tradicional. | Foto: guillermo torres-semana

Reforma a la salud

Piedad Córdoba defiende inclusión de parteras en reforma a la salud: “se llama medicina tradicional”

La senadora del Pacto Histórico aseguró que su papel es clave en algunas zonas del país.

19 de abril de 2023

Piedad Córdoba, actual senadora del Pacto Histórico, hizo varias publicaciones sobre la reforma a la salud que han causado revuelo en las redes sociales.

En una serie de trinos, argumentó que el papel de las parteras en algunas zonas del Pacífico es clave para la salud pública, pues, según señaló, han ayudado a bajar los índices de mortalidad materna. “Se llama medicina tradicional, reconocerla e integrarla al sistema de salud es un avance”, sostuvo.

Más tarde, señaló que en las grandes ciudades los niños nacen con frecuencia por medio de las cesáreas, pues advirtió con ironía que se trata de procedimientos rápidos en los cuales se pierde “menos tiempo”. Por el contrario, advirtió que a los niños en el Pacífico “los trae al mundo la partera tradicional con parto natural humanizado. El oficio más antiguo de la humanidad es la partería”.

También salió en defensa de la medicina tradicional que se desarrolla en distintas comunidades del país y sostuvo que lo que está defendiendo el Ministerio de Salud actual no apunta a reemplazar la medicina convencional, sino a crear un complemento de esas prácticas que se acomode a las condiciones de los ciudadanos en las distintas regiones del país.

“A ver, mentirositos de la derecha, nadie está diciendo que la medicina tradicional vaya a reemplazar a la convencional, la reforma a la salud propone reconocer el valor de a la medicina tradicional y apoyarla para que en regiones del país complemente a la medicina convencional”, indicó la senadora del Pacto Histórico.

Sus declaraciones se dieron después de que se conociera un pronunciamiento del Ministerio de Salud en respuesta a un derecho de petición radicado por el senador liberal, Alejandro Carlos Chacón.

Las parteras han sido incluidas en las estrategias de salud pública desde hace varios años. | Foto: Jaime Acuña Lezama

En la solicitud de información, Chacón le pedía a la cartera ministerial de Salud que le indicara qué perfiles profesionales estarían incluidos en la implementación del modelo de salud preventivo y predictivo.

La respuesta dio mucho de qué hablar, pues incluía a varios oficios que son parte de la medicina tradicional defendida por la senadora Córdoba.

Dolor de espalda
El Ministerio de Salud manifestó su intención de incluir a sobanderos y curanderos en el modelo de salud. | Foto: Getty Images/iStockphoto

“El Modelo Preventivo, Predictivo, en el marco de los equipos y en desarrollo de la interculturalidad, podrá vincular en el funcionamiento y organización de estos, a parteras (os), los médicos tradicionales (payés, taitas, mamos, tewalas, piachis, jaibanás, entre otros), los yerbateros, los pulseadores, guaraleros, taakwatungua, sobanderos, sagas, curandero, mayores, abuelos, los cuales deben estar reconocidos y avalados por las formas organizativas y colectivos del área de influencia donde se van a desarrollar las actividades”, señalaba en su respuesta el Ministerio de Salud.

La idea ha recibido múltiples críticas y comentarios por parte de varios miembros de la oposición. Esta es la salud que nos quieren imponer”, aseguró, por ejemplo, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático.

La respuesta también advierte que los determinantes sociales que afectan la salud de los ciudadanos también requerirán el apoyo de profesionales que no son del sector sanitario y que apoyarán a los equipos de salud básicos y complementarios encargados de prestarles sus servicios a los pacientes.

En esa medida, indicaron que los trabajadores sanitarios “estarán articulados con otros profesionales, técnicos y tecnólogos de otras disciplinas para fortalecer la caracterización poblacional y el abordaje de los determinantes sociales de la salud, para el caso: sociología, antropología, saneamiento ambiental, salud ambiental y seguridad sanitaria, ingeniería agronómica, medicina veterinaria, zootecnia”.

Reforma a la Salud
Se espera que la reforma a la salud se debata este mismo 19 de abril en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. | Foto: Guillermo Torres

Sin embargo, en el texto de la reforma a la salud que fue radicado en el Congreso y que, se espera, sea debatido este mismo 19 de abril, no se menciona la participación de yerbateros, curanderos o sobanderos en el nuevo modelo de atención, aunque sí se expone la inclusión de parteras y médicos tradicionales.