Este 17 de abril se celebra el Día Internacional de la Lucha Campesina, una fecha en la que se honra el trabajo que realizan las personas del campo, el cual contribuye enormemente a proporcionar los alimentos que consumimos a nivel mundial. Según Greenpeace, Colombia está en mora de diseñar políticas públicas y programas específicos para impulsar a la agricultura local, que además de ser la principal fuente de producción de alimentos, contribuye a la protección de la biodiversidad agrícola, al uso sostenible de los recursos naturales, a la salvaguarda de las tradiciones culturales, a la generación de empleo y a la construcción de tejido social. Foto: Nathalia Angarita / Greenpeace.
Entre los espacios verdes de Bogotá se encuentran los productores de Usme, al sur de la capital. El territorio rural de la ciudad está disperso en nueve de sus 20 localidades: Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Usaquén, Santa Fe, San Cristóbal, Chapinero, Suba y Bosa. Foto: Nathalia Angarita / Greenpeace.
Productor local cosecha remolachas en Usme, Bogotá. La agricultura campesina, familiar y comunitaria abastece el 65 % de los alimentos que se consumen en la capital. Foto: Nathalia Angarita / Greenpeace.
Productores locales cosechando en Usme, Bogotá. Según datos de Greenpeace, la agricultura campesina, familiar y comunitaria juega un papel fundamental en el abastecimiento alimentario de la población global: en Colombia se estima que este tipo de producción provee un 70 % de los alimentos que se destinan a los mercados locales y genera un 57 % del empleo rural. Foto: Nathalia Angarita / Greenpeace.
La organización ambientalista Greenpeace llama a “proteger a las familias campesinas, y fomentar la compra de sus productos en la ciudad es una gran deuda en Bogotá. Para lograr vivir en una ciudad sostenible, necesitamos fomentar la soberanía alimentaria: apoyar modelos agrícolas más sustentables que permitan reducir la huella ambiental, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad”, dice la organización. Foto: Nathalia Angarita / Greenpeace.
Según Greenpeace, en Bogotá hay más de 3.000 familias campesinas productoras de alimentos. Sin embargo, su economía no está protegida: el promedio de intermediarios por los que pasa un alimento antes de entrar a la ciudad es de tres. Esto hace que los costos adicionales sean asumidos por los productores, con precios de compra bajos, y por los consumidores, con incrementos en el precio final. Foto: Nathalia Angarita / Greenpeace.
Zanahorias cosechadas en Bogotá son vendidas en el mercado Corabastos. En Bogotá existen tres centrales de Abastos, 19 plazas de Mercado, un banco de alimentos y un mercado campesino reconocido. Foto: Nathalia Angarita / Greenpeace.
Productor carga maíz en Corabastos. Según Greenpeace, 16.429 bogotanos son pequeños y medianos productores del campo, distribuidos en 3.322 familias. Foto: Nathalia Angarita / Greenpeace.
En Colombia se conocen 400 especies de plantas nativas comestibles, y el 10 % de la biodiversidad del mundo está albergada en el país. Sin embargo, Colombia importa el 30 % de los alimentos que consume. Foto: Nathalia Angarita / Greenpeace.
En Colombia se importan 3, 6 millones de toneladas de maíz, trigo y torta de soya, y hay una participación significativa de otros productos como el aceite de palma, azúcar de caña, hortalizas cocidas o conservadas, leche, aceite de soya y cebada (CENIRED, 2016). Foto: Nathalia Angarita / Greenpeace.
Nuestras marcas:
Acerca de nosotros:
Contáctenos:
Todas las marcas registradas son propiedad de la compañía respectiva o de PUBLICACIONES SEMANA S.A.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparezca, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita por su titular.
Todas las marcas registradas son propiedad de la compañía respectiva o de PUBLICACIONES SEMANA S.A. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los aquí aparezca, aquí aparezca, así como su traducción a cualquier idioma sin idioma sin autorización escrita por su titular.
Todas las marcas registradas son propiedad de la compañía respectiva o de PUBLICACIONES SEMANA S.A. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparezca, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita por su titular.