Big Bang - Sistema Solar -  Creación del Universo
Big Bang - Sistema Solar - Creación del Universo | Foto: Ilustración creada con la IA de Bing Image Creator

Tecnología

Así fue la explosión del Big Bang: la IA reveló en detalle cómo nació el universo

El ser humano vive en una constante búsqueda de respuestas sobre el origen del universo.

29 de septiembre de 2023

La teoría del Big Bang es la explicación más aceptada y ampliamente respaldada sobre el origen del universo tal como lo conocemos. Esta teoría postula que el universo se formó hace unos 13.8 mil millones de años a partir de un estado extremadamente caliente y denso, en un evento cataclísmico conocido como el Big Bang.

En el Universo siguen quedando restos de energía proveniente del Big Bang.
En el Universo siguen quedando restos de energía proveniente del Big Bang. | Foto: GETTY IMAGES

La cosmología moderna y el Big Bang

La cosmología moderna se basa en una gran cantidad de observaciones astronómicas y evidencia científica que respaldan la teoría del Big Bang. Uno de los pilares de esta teoría es la expansión del universo, que fue descubierta por el astrónomo Edwin Hubble en la década de 1920.

Hubble observó que las galaxias se alejaban de la Tierra en todas las direcciones, lo que sugiere que el universo está en constante expansión. Esta observación fue crucial para desarrollar la idea de un universo en expansión que alguna vez estuvo concentrado en un estado extremadamente caliente y denso.

El modelo del Big Bang

Según el modelo del Big Bang, el universo no siempre ha existido en su forma actual, sino que tuvo un comienzo. Hace aproximadamente 13.8 mil millones de años, el universo estaba contenido en un estado diminuto y extremadamente caliente y denso que se conoce como la “singularidad”.

En este punto, las leyes de la física tradicionales tal como las conocemos hoy, no se aplicaban, ya que los conceptos de tiempo y espacio eran incompatibles con las condiciones extremas de densidad y temperatura.

La inflación cósmica

Una de las expansiones más rápidas y dramáticas que se cree que ocurrió poco después del Big Bang es un período llamado “inflación cósmica”. Durante este breve momento, el universo experimentó una expansión exponencial en un instante, lo que ayudó a explicar por qué el universo que observamos hoy es tan homogéneo e isotrópico (uniforme en todas las direcciones).

Universo
Universo | Foto: Ilustración creada con la IA de Bing Image Creator

La inflación cósmica resuelve algunos de los problemas fundamentales de la cosmología, como la falta de estructuras masivas en el universo temprano y la uniformidad observada en todas las direcciones. Esta expansión superrápida, aunque breve, hizo que el universo fuera más uniforme y homogéneo antes de que comenzara la expansión más lenta y continua que observamos hoy.

Formación de átomos y edad del universo

A medida que el universo continuó expandiéndose y enfriándose, pasó por una serie de etapas clave en su evolución. Uno de los momentos importantes fue la formación de átomos, que ocurrió aproximadamente 380,000 años después del Big Bang. Antes de este evento, el universo estaba lleno de partículas subatómicas cargadas, como electrones y protones, que impedían que la luz viajara libremente.

Cuando se formaron átomos neutros, la luz pudo propagarse, lo que permitió la creación de la radiación cósmica de fondo, una luz débil que aún podemos detectar hoy y que proporciona una instantánea del estado temprano del universo.

Gracias a la observación de la radiación cósmica de fondo y la medición de la expansión del universo, los científicos han calculado la edad del universo en aproximadamente 13.8 mil millones de años.

Formación de galaxias y estrellas

A medida que el universo continuó expandiéndose, la gravedad comenzó a atraer partículas y gas hacia regiones más densas. Esto condujo a la formación de estructuras más grandes, como galaxias y cúmulos de galaxias, a través de procesos de aglomeración gravitacional.

En estas galaxias, el gas se comprimió aún más, dando lugar a la formación de estrellas. Las estrellas son las fábricas cósmicas que producen elementos químicos más pesados a partir del hidrógeno y helio primordiales, en un proceso llamado nucleosíntesis estelar. Estos elementos más pesados se dispersaron por el espacio cuando las estrellas agotaron su combustible nuclear y explotaron en supernovas, enriqueciendo así el medio interestelar con materiales como carbono, oxígeno, hierro y muchos otros.

El peso de una persona en cada planeta del sistema solar.
El peso de una persona en cada planeta del sistema solar. | Foto: Getty Images

Formación de planetas y vida

A medida que los elementos más pesados se esparcían por el espacio, se formaron sistemas planetarios alrededor de las estrellas, incluido nuestro propio sistema solar. La Tierra, como uno de los planetas rocosos, proporcionó las condiciones adecuadas para la formación de la vida tal como se conoce.

A través de procesos químicos y evolutivos que se extendieron durante miles de millones de años, surgieron las primeras formas de vida unicelulares en el planeta Tierra. Estos organismos primitivos evolucionaron gradualmente en formas de vida más complejas y diversas, lo que finalmente llevó al desarrollo de la vida multicelular y, eventualmente, a la aparición de la especie humana.

El Big Bang es la teoría ampliamente aceptada sobre el origen del universo, respaldada por una amplia gama de evidencia científica y observaciones astronómicas. Si bien es un evento cataclísmico que ocurrió hace aproximadamente 13.8 mil millones de años, el universo ha experimentado una evolución compleja desde su inicio, que ha dado lugar a la formación de galaxias, estrellas, planetas y vida.

A medida que la cosmología y la astronomía continúan avanzando, se siguen desentrañando los misterios del universo en expansión, permitiendo comprender mejor cómo ocurrió el Big Bang y cómo nació el cosmos tal como se conoce hoy.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de Semana.