silueta de una mujer de negocios
Foto de referencia | Foto: Getty Images

TECNOLOGÍA

Mujeres líderes: cómo incorporan la analítica con la toma de decisiones empresariales

Las cifras son contundentes. Hoy más niñas que nunca acceden a la educación en el mundo, pero no siempre tienen las mismas oportunidades que los niños para completar y beneficiarse de la formación de su elección.

5 de abril de 2021

Según la UNESCO, muchas niñas y mujeres se ven frenadas por prejuicios, normas sociales y expectativas que influyen en la calidad de la educación que reciben y las materias que estudian. Están particularmente subrepresentadas en la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y, en consecuencia, en las carreras STEM.

Según el informe de esa misma organización de las Naciones Unidas, ‘Cracking the code: La educación de niñas y mujeres en STEM’, solo el 35% de los estudiantes de STEM en educación superior a nivel mundial son mujeres, y se observan diferencias dentro de las disciplinas STEM. Por ejemplo, solo el 3% de las estudiantes de educación superior eligen estudios en tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Ilustración de referencia | Foto: fotografía_ iStock

Peor aun, de acuerdo con Harvard Business Review, el 52% de las mujeres en STEM abandonan el campo y nunca regresan. Razones como ser la única mujer en el equipo, sentirse estancadas en una carrera o una presión laboral extrema sin flexibilidad, influyen en la decisión.

Esta disparidad de género es preocupante, porque las carreras STEM a menudo se denominan los trabajos del futuro, que impulsan la innovación, el bienestar social, el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible.

En Colombia, según la última Encuesta de ‘Acceso, Uso y Apropiación de las TIC por parte de las Mujeres’, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el 81% de las mujeres acceden hoy y han usado en los últimos seis meses Internet. El 90% de las mujeres tiene un teléfono celular propio y el 72% de ellas usan un teléfono inteligente, lo cual evidencia la democratización que en el acceso y uso a las TIC.

La encuesta también reveló que las mujeres están interesadas en asistir a cursos de formación en TIC, pues el 65% manifestó que les gustaría capacitarse y que los cursos fueran gratis y en horarios flexibles.

Según el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación, una mujer que completa su Licenciatura en Biología tiene 43% de posibilidades de obtener un empleo el día que se gradúa, con un promedio salarial de $ 1′200.000. En contraste, una mujer que estudia Ingeniería Eléctrica tiene 95% de posibilidades de tener un empleo el día del grado con un promedio salarial de $ 2′800.000. Es decir, las carreras consideradas femeninas ofrecen menores niveles de remuneración.

A pesar de ello, y de que se estima que para 2025 tendremos un faltante de 42.000 ingenieros e ingenieras, el porcentaje de mujeres que estudian ciencia e ingeniería en Colombia sigue siendo bajo y del total de graduados de ingeniería, solo el 26% son ingenieras, y de los 13.000 investigadores reconocidos, solo el 38% son mujeres.

Mujeres empresarias. Foto de referencia | Foto: Bloomberg

Pero esto no tiene por qué ser así, ya que el empoderamiento de las mujeres no es un tema de género, sino de talento y capacidades y, en definitiva, de la sociedad. De hecho, en el ‘SAS Women Empowerment 2021’ realizado recientemente quedó en claro que los tiempos en los que la innovación y la emocionalidad definían a las mujeres que lideran e inspiran, van quedando atrás.

Aunque esas características siguen siendo importantes en las mujeres que sobresalen, la curiosidad, la perspectiva y la resiliencia son ahora más importantes y valoradas en el camino al éxito.

En el evento, las participantes de Colombia, Canadá, Chile, México y República Dominicana, entre otros países, y cientos de espectadores conectados identificaron las palabras con las que asocian a una mujer que inspira: Propósito, Perspectiva, Pasión, Curiosidad, Creatividad, Integridad, Empatía, Resiliencia y Determinación.

A partir de las palabras seleccionadas fue construido el algoritmo de las mujeres que inspiran: P3 + C2 + I1+E1 x R1 x D1. En vez de sumar, R1 y D1 multiplican porque la Resiliencia y la Determinación son consideradas pilares fundamentales para enfrentar los desafíos de la humanidad y motores para impulsar valores que inspiren. En la práctica, el algoritmo constituye el ADN que debe tener una mujer líder e inspiradora, que le sirva de guía a las demás para alcanzar sus metas.

En un país con un alto déficit de ingenieros e ingenieras, la analítica, una de las ramas de la ingeniería que está transformando los negocios y la economía, y mejorando la calidad de vida de las personas, está urgida de mujeres que sumen sus capacidades -como las incluidas en el algoritmo- para liderar proyectos en beneficio de la gestión de las empresas y la toma de mejores decisiones.

En una coyuntura en la que la diferencia en el mercado laboral la hacen la preparación y las capacidades que se tengan para tomar mejores decisiones, saber de analítica y de los temas que hoy imponen los escenarios de liderazgo es una tarea que debe ser abordada por cualquier mujer que quiera sobresalir y liderar con éxito.

Por:

José Mutis O. Country Manager SAS para Colombia y Ecuador