Los expertos han advertido que entre las causas para la aparición de ojeras se encuentran cansancio, insomnio e incluso una enfermedad.
Este le ocurre principalmente a las personas que viajan y no se logran sentir cómodas en las camas de las habitaciones. | Foto: Getty Images

Vida Moderna

Este es el motivo por el cual algunas personas no pueden dormir en una cama ajena

Al salir de viaje, uno de los problemas comunes es no acomodarse en una cama diferente a la que uno está acostumbrado. Con una serie de trucos, es posible conciliar el sueño fácilmente.

Redacción Semana
18 de julio de 2023

Viajar es uno de los mejores placeres de la vida, pero acarrea una incomodidad particular en las personas relacionada con dormir en una cama que no es la habitual, sino la de un hotel u otro lugar. En algunos casos, hay viajeros que no logran conciliar el sueño en otra habitación diferente a la personal.

En aras de analizar a profundidad este fenómeno, la investigación Dormido en algún lugar nuevo, un hemisferio cerebral vigila de la Universidad de Brown centró sus estudios en eso. En primer lugar, los expertos señalan que la mayoría de las personas se sienten incómodas al pasar la noche en la habitación de otra persona porque consideran que no están descansando lo mejor posible y en el peor de los casos, no logran dormir de ninguna forma.

Uno de los dolores de cabeza que tienen los viajeros es la hora de dormir en sus visitas a otros destinos.

Para dar con esta conclusión, el grupo de neurocientíficos encargados utilizaron técnicas de imagen avanzadas en el laboratorio para monitorear la actividad cerebral de 35 jóvenes durante el sueño. Específicamente, durante las etapas del sueño, los investigadores estimularon el hemisferio izquierdo con sonidos irregulares, lo que aumentó significativamente el estado de alerta y el potencial de excitación en comparación con los sonidos realizados para estimular el hemisferio derecho.

El propósito de esto es que el hemisferio izquierdo no se apaga, siendo una estrategia evolutiva propia de los humanos y presente en el sueño. La razón de esto, según los investigadores, es que en la antigüedad las civilizaciones tuvieron situaciones en las que no podían quedar privados por completo.

Vitaminas ayudan a potenciar la salud del cerebro.
La estimulación de los dos hemisferios del cerebro fue clave a la hora de dar con los resultados. | Foto: Getty Images / Mohammed Haneefa Nizamudeen

Bajo esa lógica, encontraron que dormir en lugares diferentes a la casa de uno genera que ese hemisferio se mantenga más atento de lo normal, dado que es un ambiente extraño para el organismo. El otro hemisferio (derecho) sí se mantiene privado durante el sueño.

Lo curioso del estudio fue que este fenómeno solo ocurre durante la primera noche, pues una vez que las personas se acostumbran a la nueva cama y entorno logran dormir plácidamente. Si bien los investigadores afirman que este efecto no se puede evitar de forma total, sí existen ciertos consejos para disminuir sus efectos, como lo son llevar almohadas o algún elemento característico de la habitación frecuente para que el cerebro no asimile el cambio.

Fundas de seda
Realizar ciertas técnicas de relajación son claves para conciliar más fácil el sueño. | Foto: Getty Images/iStockphoto

En otras fases del sueño y tres redes probadas en la primera noche, no hubo diferencia en el estado de alerta o actividad en ninguno de los hemisferios. En la segunda noche de sueño no hubo una diferencia significativa entre los hemisferios derecho e izquierdo, incluso en la “red de modo predeterminado” del hemisferio izquierdo, lo que hace una diferencia en la primera noche.

De la mano con este hallazgo, los científicos expusieron una serie de recomendaciones para poderse dormir en cualquier otra habitación. Luego de estudiar a los jóvenes, señalaron que estos trucos son infalibles.

Algunos comportamientos provocan que las personas no duerman, por lo que antes de ir a la cama se recomienda no tomar café, alcohol, ambientar la ambientación a un clima cómodo, tener una hora concreta para acostarse y practicar ejercicio aeróbico antes de dormir. Con estas acciones, el organismo no se sentirá del todo extraño y entrará en un estado de relajación con mayor facilidad.

De la mano con la relajación, otra recomendación es practicar una actividad relajante, como por ejemplo escuchar música o leer un texto breve antes de conciliar el sueño. En algunos casos, son necesarias estas técnicas de relajación para dormir; de lo contrario, la noche será larga.