En un país con una escena musical diversa pero históricamente dispersa, la Cámara de Comercio de Bogotá creó el Bogotá Music Market (BOmm) en 2012 con el objetivo de profesionalizar el sector musical colombiano y conectarlo con circuitos internacionales. Se estableció como una plataforma para que artistas, sellos, mánagers y agentes pudieran relacionarse con programadores, editoras y compradores de América y Europa. A lo largo de 14 ediciones, el espacio ha ampliado su enfoque original, la exportación de talento, integrando cada vez más a la ciudad como escenario. Además, donde antes solo había showcases y citas programadas, ahora hay también charlas, laboratorios, sesiones de escucha, actividades de networking, formación y reflexión crítica.

La Sala Fanny Mikey del CNA, uno de los escenarios claves de este BOmm 2025. | Foto: cortesía CNA

Una de las mayores virtudes del encuentro es enriquecer las conversaciones pertinentes del momento. El BOmm responde a las coyunturas particulares que inciden en la economía musical, un área vital de la formación de músicos y agentes (que no forma parte de los principales currículos académicos dentro de la profesión). Al respecto, Ovidio Claros Polanco, presidente de la CCB, afirma que estos años han buscado “enseñarles a estos empresarios de la música a monetizar sus servicios de diferentes maneras, generar contactos con ruedas de negocio cada vez más robustas que los inserten en la circulación del mercado nacional e internacional”.

Hemos buscado enseñarles a estos empresarios de la música a monetizar sus servicios de diferentes maneras, generar contactos con ruedas de negocio cada vez más robustas que los inserten en la circulación del mercado nacional e internacional.

Ovidio Claros Polanco, presidente CCB

Claros agrega que, año tras año, el BOmm pretende democratizar el acceso a los espacios de su programación, y en ese sentido en 2025 ofrece el BOmm+, iniciativa que acerca el talento local a más ciudadanos y actores de la industria, con programación en diferentes puntos de la ciudad.

Showcases y BOmm+

Desde su primera edición, el BOmm ha latido al son de la música en vivo. Y es a través de convocatorias que abrió escenarios para que las agrupaciones colombianas presenten su propuesta ante agentes nacionales e internacionales. Sucede en los llamados showcases, presentaciones breves para despertar la curiosidad en torno a los proyectos musicales, ventanas breves para asomarse a un universo por descubrir.

Estas presentaciones son abiertas, y el público puede asistir hasta completar aforo. Este año, algunas fueron diseñadas por Tomás García, un joven booker con amplia experiencia en la gestión cultural en los festivales privados. Es la primera vez que la organización cuenta con este apoyo externo, robusteciendo la calidad de los profesionales que nutren sus esferas.

Gato e' Monte | Foto: Tilo Gómez

Específicamente, García fungió como curador de las franjas que sonarán en el Centro Nacional de las Artes, y con su selección intentó ofrecer una mirada plural al estado de la música en la ciudad y el país. Para ello necesitaba bandas preparadas a fin de sostener negociaciones en la venta de su proyecto y que dominaran el vocabulario necesario para mantener conversaciones horizontales con compradores.

Conjunto Media Luna | Foto: stephanie ascanio g

“Hay artistas increíbles que no están listos para sentarse en una rueda de negocios con un booker de un festival duro en Europa y cerrar el negocio en términos de contrataciones y de regalías. Y todas esas cosas que, gústenos o no, forman parte de este mundo”, explica. Entre los destacados de su selección sobresalen el bogotano Gato e’ Monte, la cantautora paisa Ana María Vahos, la fusión jazz de Thaissa, el diálogo de dub y música tropical de Bandejas Espaciales, el encuentro de cumbia y electrónica del conjunto Media Luna y la presentación de cierre a cargo de la banda del DJ y productor Felipe Gordon.

Anteriormente, el ecosistema de músicas electrónicas de Bogotá, y más ampliamente de Colombia, no estaba representado a la altura de su proyección artística y económica

Pierre-Marie Oullion, responsable de las Nuit Sonores Colombia y fundador de la agencia BPM

El énfasis en la música electrónica este año no es casual y se ratifica con la aparición del BOmm+, un espacio que se desprende del mercado para presentar espectáculos en toda la ciudad. Desde 2024, la organización del evento ha entendido la importancia de estas estéticas para el mercado de la música colombiana, ya que cada vez más los DJ y productores del país tienen mayor visibilidad. Es el caso de fenómenos internacionales como Peter Blue o Funk Tribu. Pierre-Marie Oullion, responsable de las Nuit Sonores Colombia y fundador de la agencia BPM, señala que, “anteriormente, el ecosistema de músicas electrónicas de Bogotá, y más ampliamente de Colombia, no estaba representado a la altura de su proyección artística y económica”.

Thaissa | Foto: cortesía BOmm

Junto con actores de la noche, como el colombiano Nicolás Saavedra y el apoyo del equipo del BOmm, Ouillon ideó un espacio de circulación para la música electrónica, que complementa el acto de cierre del mercado, a cargo de Felipe Gordon. “La idea era dar visibilidad a la escena local y nacional (sellos, clubes y artistas), y posicionar a Bogotá como epicentro continental de esta dinámica, abriéndose a artistas del continente. El objetivo era mostrar a los compradores internacionales la diversidad y la fuerza de este movimiento”. Entre los artistas que se presentarán se destacan Gladkazuka, una leyenda local, junto con el creador del raptor house venezolano Dj Babatr; Zopelar, de Brasil; Fabio Me Llaman Soltero, de Guatemala; o Dylan Dylan, de Francia.

Bandejas Espaciales | Foto: María Posada Mylott

Charlas y laboratorios

El BOmm 2025 conforma un programa integral de charlas, laboratorios y talleres orientados a tratar los principales desafíos de la industria musical contemporánea, incluyendo temáticas como la salud mental, hábitos de consumo de la generación Z, alianzas estratégicas con marcas, sincronización, publishing, booking y desarrollo profesional de proyectos musicales. La propuesta formativa apela a formatos dinámicos —pódcast presenciales, paneles, masterclasses, sesiones de escucha y laboratorios— para promover tanto el análisis estratégico como la colaboración y la experimentación entre participantes. La idea es que artistas, gestores, sellos y promotores se lleven conocimientos aplicables y que compartan sus experiencias para reflexionar sobre problemas comunes.

Los showcases de este año son... | Foto: cortesía BOmm

Al integrar la formación crítica, las herramientas prácticas y los foros de networking, el evento se consolida como una plataforma orientada al desarrollo de negocios y al fortalecimiento de capacidades profesionales. Esta edición visibiliza voces emergentes, escenarios diversos y nuevas formas de circulación, y en esa misión los laboratorios y talleres cumplen un papel fundamental.

Los artistas de la edición 2025. | Foto: cortesía BOmm

Las actividades formativas del BOmm 2025 (más de 30), espacios para la reflexión, la actualización profesional y la consolidación de la comunidad, contarán con referentes internacionales, como Sammy Andrews (Music Minds Matter), Amy Roland (Sony Publishing US Latin), Jacob Fox (WME) y Andrea Valencia (Breakfast Live), quienes tratarán asuntos relativos al paisaje musical de estos días.

Tales entornos de formación reunirán a profesionales de América Latina, Estados Unidos y Europa, junto con actores relevantes de la escena nacional. El programa, diseñado en alianza con M3 Music, responde a las demandas específicas del sector colombiano y contempla actividades enfocadas en compartir experiencias, intercambiar conocimientos y proporcionar herramientas prácticas en áreas fundamentales de este ecosistema. Más allá del acceso a la información, el objetivo es ofrecer condiciones propicias para el intercambio, la reflexión y la proyección futura del ecosistema musical.