Después de 34 años, Colombia cuenta nuevamente con una imagen actualizada de su economía urbana. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó los resultados preliminares del Censo Económico Nacional Urbano 2024, la operación estadística más grande e innovadora en la historia reciente del país.
El Censo identificó 2.005.613 unidades económicas visibles en las zonas urbanas de los 1.102 municipios de Colombia, incluyendo San Andrés, Providencia y 18 áreas no municipalizadas. Se trata del primer retrato georreferenciado y actualizado del tejido productivo nacional, construido con información recopilada directamente en las calles, barrios y centros poblados.
La directora del Dane, Piedad Urdinola, destacó que este ejercicio “no solo actualiza el mapa de la economía urbana después de más de tres décadas, sino que nos entrega una radiografía completa, a color y en alta definición, sobre cuántas unidades económicas existen, dónde están y a qué sectores pertenecen”.
El operativo, desarrollado entre 2024 y 2025, contó con más de 8.000 censistas y una cobertura superior al 98,2 %. Además, fue el primer censo híbrido (con formularios físicos y digitales) del siglo XXI completamente diseñado por el Dane, con procesamiento en la nube y altos estándares internacionales.
Urdinola aseguró que “cada cifra que hoy presentamos pasó por procesos verificables, documentados y auditables”. Añadió que este Censo “es la foto más completa de nuestra economía urbana en más de 30 años”.
Los resultados también evidencian una alta concentración de la actividad económica en los principales centros urbanos. Bogotá reúne el 18 % de las unidades económicas visibles en las zonas urbanas del país, seguida por Antioquia (12,5 %) y Valle del Cauca (9,7 %), que en conjunto agrupan cerca del 40 % del total nacional.
En los 30 municipios con mayor concentración se localiza el 57,2 % de las unidades económicas urbanas, lo que confirma la centralización productiva en las grandes ciudades. En cuanto a sectores, el comercio representa el 53,1 % de las unidades censadas, seguido por servicios (32,3 %) e industria (5,2 %).
Además, el Censo identificó 219.042 unidades de venta en calle, una expresión clave de la economía popular y del comercio informal. Bogotá concentra el mayor número de estas unidades (42.097), seguida por Antioquia (21.617) y Valle del Cauca (19.326).