El crecimiento acelerado del comercio electrónico, los pagos digitales y el uso de billeteras virtuales ha impulsado la inclusión financiera en el país. Sin embargo, este avance también ha incrementado las modalidades de fraude dirigidas a usuarios y empresas. Este panorama exige reforzar la cultura de autoprotección y fortalecer las capacidades de los ciudadanos para identificar riesgos y actuar de manera segura, especialmente durante la temporada de fin de año, cuando aumenta el volumen de transacciones en canales digitales y presenciales.
Frente a este contexto, el sector financiero, tecnológico, comercial y gubernamental del país se une del 26 al 29 de noviembre en la Semana de la Seguridad, una jornada nacional de sensibilización bajo el concepto #UnidosContraElFraude.
Esta iniciativa es liderada por Asobancaria e Incocrédito, en articulación con actores estratégicos como la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, Colombia Fintech, la Asociación de Centros Comerciales de Colombia y la Secretaría Distrital de Seguridad. El propósito de esta articulación es promover buenas prácticas en la prevención del fraude asociado al uso de productos y servicios financieros, fortalecer la cultura de protección de la información y reducir el impacto del delito financiero en el país.
Esta unión de esfuerzos refleja el compromiso colectivo por educar, prevenir y proteger a los ciudadanos frente a las amenazas que afectan la seguridad financiera, fomentando una cultura preventiva que contribuya a un ecosistema digital más confiable para todos.
Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), reafirmó el compromiso del gremio y sus afiliados con esta campaña. En este contexto, afirmó:
“En esta temporada, nuestro llamado como sector a los usuarios bancarios es a proteger los datos personales y financieros en estas épocas decembrinas, pues la mayoría de los fraudes reportados ante las entidades financieras se originan por el robo de información. La delincuencia utiliza cada vez más técnicas como la ingeniería social y el phishing para obtener claves, códigos o datos sensibles, por lo que debemos conocer estas prácticas y estar preparados”.
Este esfuerzo se suma a los avances tecnológicos del sector bancario en la implementación de sistemas de autenticación más robustos. Actualmente, las entidades financieras utilizan métodos como claves dinámicas, biometría facial o dactilar y validaciones en múltiples canales, lo que reduce de manera importante el riesgo de que terceros accedan a productos financieros sin autorización. No obstante, el cuidado individual continúa siendo la primera línea de defensa.
En línea con este mensaje, Roberto Bojacá, director general de Incocrédito, señaló que las campañas de prevención siguen siendo una herramienta clave para enfrentar el fraude, especialmente en un entorno donde la delincuencia evoluciona constantemente y emplea tácticas como la presión por urgencia, la suplantación de empresas y falsas promociones para obtener información sensible. Por ello, recordó que nunca se deben proporcionar claves, contraseñas ni códigos de seguridad de un solo uso a través de llamadas telefónicas o enlaces recibidos por mensajes de texto o correo electrónico.
Por su parte, Gabriel Santos García, presidente de Colombia Fintech, afirmó que: “El futuro del sistema financiero será digital, y la adopción masiva de los servicios financieros digitales ofrecidos por las fintechs depende de la confianza de los usuarios. Para que haya más confianza en la tecnología y en la innovación, tenemos que luchar efectivamente contra el fraude. Todos los actores del sistema financiero debemos trabajar unidos para garantizar la mejor experiencia de los usuarios y su seguridad. Desde Colombia Fintech buscamos apoyar estas iniciativas para avanzar hacia la digitalización de los servicios financieros”.
Carlos Hernán Betancourt, director ejecutivo de la Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia), manifestó que el gremio reconoce el papel de los centros comerciales como plataformas para la educación de los consumidores. Durante años, la asociación ha impulsado campañas de prevención que acercan a clientes y visitantes consejos prácticos para evitar estafas, fraudes y otros delitos. Además, aseguró:
“Para nosotros es motivo de orgullo poder unir esfuerzos con instituciones que, al igual que nuestra asociación, entienden la importancia de no tener manos cruzadas ante la delincuencia, sino actuar, generar conciencia en los usuarios y enfocarnos en una cultura de protección y prevención”.
Desde la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, Hasbleidy Bohórquez Puerto, directora de Seguridad, destacó que: “La lucha contra el cibercrimen inicia desde la prevención, entendida como la primera y más efectiva línea de defensa para proteger a la ciudadanía, en un contexto donde el cibercrimen evoluciona con rapidez. No podemos esperar a que los delitos ocurran para actuar; debemos anticiparnos mediante educación, concientización y la adopción de buenas prácticas digitales”.
La directora recalcó además la importancia del trabajo articulado entre autoridades, instituciones públicas, sector privado y ciudadanía, y destacó que la estrategia Lucha Contra el Cibercrimen ha integrado acciones de prevención, capacitación, fortalecimiento institucional y acompañamiento a la ciudadanía, con resultados en campañas pedagógicas, jornadas de formación e identificación de riesgos emergentes.
María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, afirmó que: “La seguridad y la confianza siguen siendo la principal brecha que debemos cerrar para potenciar el crecimiento del comercio electrónico en Colombia. Reconocemos que fortalecer la cultura de la autoprotección y educar a los usuarios es fundamental para que más personas se sientan seguras al comprar en línea. En esta Semana de la Seguridad reafirmamos nuestro compromiso con la prevención, el trabajo articulado con los distintos actores del ecosistema y la promoción de prácticas que fortalezcan la confianza digital, condición indispensable para que el comercio electrónico siga consolidándose como un motor de desarrollo para el país”.