“Más colombianos pagarán cero peso en la factura de energía”. Esa es la promesa del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, quien adelanta pedagogía sobre el nuevo programa del Gobierno de Gustavo Petro, denominado Colombia solar. La iniciativa busca multiplicar los paneles solares y reducir el gasto en subsidios de energía convencional que hoy se aplican en los estratos 1, 2 y 3.
El programa se adelantará a través de un decreto que ya tiene la firma presidencial y que está pendiente de algunas reglamentaciones, tanto del Ministerio de Minas como de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). La Superintendencia de Servicios Públicos hará la vigilancia, según confirmó Palma.
Alcances
- El decreto que tumba subsidios. La medida transforma la manera en que se subsidia el consumo de energía eléctrica a las familias de estratos 1, 2 y 3. Es decir, parte de la plata que hoy se usa en los subsidios pasaría a invertirse en paneles solares. “Los subsidios que hoy cubren parcialmente el consumo de electricidad se sustituyen progresivamente por sistemas solares de autogeneración”, explicó la cartera que dirige Palma.
- Promesa de ahorro. Con el decreto, los estimativos que hay indican que los beneficiados percibirán ahorros entre 20 % y 40 % en sus facturas, según la ubicación geográfica, pues la energía solar depende de la radiación disponible y del tipo de instalación. Ya se realizó un piloto con Emcali, en 2.000 hogares, y las cifras presentadas por Palma muestran un ahorro anual de 1.800 millones de pesos en costo de energía y de 1.200 millones en subsidios no entregados a los estratos 1, 2 y 3.
- ¿Qué es la autogeneración? Según el Ministerio de Minas, “la medida permite que los hogares más vulnerables autogeneren su energía mediante paneles solares, garantizando el consumo básico de subsistencia y logrando un alivio real en sus facturas de luz”.
- ¿Para quiénes? Los usuarios de estratos 1, 2 y 3, tanto en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) como en Zonas No Interconectadas (ZNI), podrán acceder a esta solución.
- Impacto esperado. Un hogar que reciba energía, a través de Colombia Solar cubrirá su consumo básico sin depender de subsidios crecientes.
- Sin depender de las empresas actuales. Uno de los argumentos que esgrime Palma es la independencia energética para los hogares. A su juicio, el mercado de energía actual no da pie para una reducción de tarifas, como lo ha prometido el Gobierno de Petro.
- Impulso a la industria de energías limpias. Además de reducir las emisiones de CO₂, en línea con la transición energética, el programa busca impulsar la industria nacional de energías limpias, generar empleo verde y dar estabilidad en el costo de la energía para las familias de bajos ingresos.