La guerra arancelaria que inició Estados Unidos en abril de este año, —con la que buscaba “equiparar la cancha” en los costos de ingreso de productos extranjeros frente a los que enfrentan sus propias exportaciones— dejó numerosas víctimas colaterales que apenas empiezan a recuperarse.
Ese es el caso del café, un producto que no se cultiva en el país del norte, que al mismo tiempo es el mayor consumidor del mundo de dicha bebida. Sus mayores proveedores, que son en su orden Brasil, Vietnam y Colombia, fueron castigados con mayores aranceles de 50 %, 20% y 10%, respectivamente.
Tanto la industria del café en EE. UU. como los países productores comenzaron una estrategia para buscar reducir esos aranceles y finalmente lo lograron este viernes 14 de noviembre. Así lo anunciaron tanto desde la Federación de Cafeteros como desde Asoexport, gremio que reúne a los exportadores del grano.
“Esta decisión representa una victoria estratégica para Colombia y confirma la importancia de los canales diplomáticos y comerciales junto con actores clave del mercado estadounidense, nuestro principal socio comercial. Desde Asoexport, reafirmamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo las relaciones comerciales con Estados Unidos y otros mercados estratégicos mediante diplomacia técnica y presencia permanente en los centros de decisión global”, aseguró Gustavo Gómez, presidente de este gremio.
Vale la pena aclarar que lo que se eliminó fueron los llamados aranceles recíprocos, es decir, aquellos que impuso EE. UU. para quedar en las mismas condiciones que sus países socios y que tienen como piso la tarifa de 10 %, por eso naciones como Colombia que tenían 0% subieron a 10 %. Otra cosa son los aranceles decididos como medidas coercitivas o de castigo, que fueron los impuestos a Brasil como un gesto político de apoyo del gobierno de Donald Trump hacia el expresidente Jair Bolsonaro, quien fue judicializado por intentar revertir los resultados electorales de 2022.
De esta manera, Colombia va a volver al 0 % y Brasil bajaría del 50 % al 40%. En el caso de Vietnam quedaría en 0 %.
A través de una orden ejecutiva, el presidente Donald Trump aseguró que después de considerar la información y las recomendaciones de algunos de sus funcionarios sobre el estado de las negociaciones con varios socios comerciales, la demanda interna actual de ciertos productos y la capacidad doméstica vigente para producirlos, determinó que “es necesario y apropiado” modificar el alcance de los productos sujetos al arancel recíproco. “En concreto, he decidido que ciertos productos agrícolas no estarán sujetos al arancel recíproco”, aseguró.
Estas nuevas disposiciones entrarán en vigencia para las mercancías que ingresen a Estados Unidos o se retiren de depósito a partir de las 12:01 a. m., hora estándar del Este, del 13 de noviembre de 2025.
Las exportaciones de flores y aguacates colombianos también resultan ganadoras con esta nueva orden ejecutiva del gobierno Trump.