Tan pronto como la mesa tripartita de política salarial definió el cronograma para reunirse, escuchar los informes sobre las variables que entran a jugar en la construcción de la cifra y tomar una decisión, el presidente de la CUT, Fabio Arias, dejó ver la posición que tomará en la negociación.
Por supuesto, el papel de la Central Unitaria de Trabajadores, como sindicato que representa el interés de los empleados, es abogar por un mayor aumento en el salario mínimo para 2026. Pero en esta ocasión en particular, está de por medio una coyuntura político electoral que se presta para que el debate alrededor del tema sea aún más álgido que en otras ocasiones.
El rezago supera los $700.000
Arias, además de recordar que hay una brecha entre el salario actual y el que deberían tener los trabajadores, según los preceptos de la OIT, dijo que era una oportunidad de oro para tratar de cerrarla. “Hoy el salario mínimo real presenta un déficit del 50,33 %”, argumentó.
Ello, en comparación con lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo-OIT, en su informe reciente sobre salario vital móvil, en el cual, se plantea que una familia de 4 personas, en la que trabaja 1,5 de ellas, se requiere un ingreso de 2.000.000 de pesos.
Así las cosas, el faltante sería de aproximadamente 716.000 pesos para emparejar con esa recomendación de la OIT, dijo Arias.
De cara a las elecciones presidenciales, en las que aún no es claro lo que pueda suceder, el directivo sindical dijo que “es la oportunidad histórica para un incremento significativo. Esta es la última negociación del salario mínimo en este gobierno”, dijo.
En los tres años de la actual administración, el incremento acumulado del salario mínimo alcanza el 37,6 %. En cada anualidad, los aumentos han estado en 2 o 3 puntos por encima de la inflación.
Desde varios frentes se ha venido advirtiendo que un incremento de dos dígitos afectaría el ya complejo panorama económico, que, por demás, ha llevado al Banco de la República a quedarse quieto, sin mover las tasas de interés, mientras el gobierno pide que las baje para impulsar la economía.
El 1º de diciembre
Así las cosas, el cronograma de concertación del alza en el salario mínimo empezará el 1 de diciembre, cuando sea instalada la mesa. Para el 9 de diciembre está previsto que los colombianos conozcan las ofertas de incremento que hará cada una de las partes. Por el momento, el debate alrededor del tema, ya ha comenzado.