Colombia se prepara para una nueva cita con la democracia juvenil. Este domingo 19 de octubre, cerca de 12 millones de jóvenes entre los 14 y los 28 años podrán participar en las elecciones de los Consejos de Juventud, un mecanismo creado para fortalecer su liderazgo y darles una voz real en las decisiones públicas.
En conversación durante el foro digital ‘Grandes x elección’, organizado por Foros Semana y la Registraduría Nacional del Estado Civil, el registrador nacional, Hernán Penagos, destacó que este proceso busca renovar la confianza en la democracia y abrir espacios de participación donde los jóvenes sean protagonistas. A su juicio, votar no solo es un derecho, sino la base para construir gobernanza desde las nuevas generaciones.
“El rol de la Registraduría es garantizar la democracia, para que tengan confianza en el Estado de Derecho, en el proceso electoral y que, a través del voto, puedan elegir a sus gobernantes”, afirmó.
Penagos explicó que los Consejos de Juventud funcionan como una verdadera escuela de liderazgo. Para él, son espacios donde los jóvenes pueden aprender a dialogar con los gobernantes, proponer y construir políticas públicas desde sus territorios. “Es la manera para que los jóvenes lleven sus ideas y propuestas en cada sector. Estos estamentos son el mecanismo para reconocer y formar líderes”, señaló.
De acuerdo con cifras de la Registraduría, 11.702.436 jóvenes están habilitados para votar: 5.878.130 hombres y 5.824.306 mujeres. Bogotá concentra el mayor número de votantes, con más de 1.700.000 inscritos.
El registrador reconoció que la apatía sigue siendo uno de los grandes desafíos. Muchos jóvenes —dijo— aún sienten distancia frente a la política o desconocen cómo funciona el Estado. “La peor estrategia es ausentarse y no participar. Los consejos son estamentos de los jóvenes para los jóvenes”, enfatizó.
Con miras al próximo año, Penagos anticipó que la Registraduría trabajará con las alcaldías para fortalecer el papel de los consejeros juveniles y garantizarles la participación que la ley les otorga. También destacó el interés internacional que ha despertado este modelo de democracia participativa. Según contó, la Unión Europea ha apoyado la promoción de estos espacios y los considera un referente único en el mundo.
El registrador aprovechó para invitar a los alcaldes a comprometerse con el proceso y a defender la participación juvenil. “Es un compromiso de todo el Estado, una forma de sembrar para cultivar buenos ciudadanos”, expresó.
Al cerrar su intervención, insistió en que el país necesita jóvenes empoderados, con capacidades y herramientas reales para decidir sobre su futuro. “Es un derecho, no un favor”, concluyó.
Los Consejos de Juventud operan como órganos de representación juvenil con el objetivo de incidir en las políticas y decisiones públicas que los afectan. En estas elecciones del 19 de octubre participan 45.183 candidatos. El número de consejeros electos dependerá del tamaño poblacional de cada municipio o localidad, con entre 7 y 17 integrantes por consejo.