Nicolás Maduro terminó de consumar su fraude electoral y este viernes, 10 de enero, se posesionó como presidente de Venezuela. De esta forma, hay total hermetismo de cuál será el siguiente paso que den María Corina Machado y Edmundo González, presidente electo, según las actas que se han conocido.

La comunidad internacional ha centrado su atención en el país latinoamericano y lo que pueda pasar en las próximas horas. Al tiempo, varios países han dejado claro que respaldan a González y, de manera oficial, han señalado que no reconocen a Maduro como jefe de Estado.

Por ejemplo, Estados Unidos calificó como una verdadera “farsa” la investidura del dictador, acto que se llevó a cabo en la Asamblea Nacional. Antony Blinken, secretario de Estado de esa nación norteamericana, lanzó un contundente mensaje en respaldo a la oposición venezolana y sostuvo que lo ocurrido en el mes de julio fue un verdadero fraude.

Blinken fue claro en el mensaje que lanzó en su cuenta de X. | Foto: ap

“El pueblo venezolano y el mundo saben que Nicolás Maduro perdió las elecciones presidenciales de 2024 y no tiene derecho a reclamar la Presidencia hoy”, sostuvo el funcionario.

Blinken no se guardó nada y le envió una clara advertencia al dictador y a todos sus aliados por este nuevo “golpe de Estado”, como lo ha calificado la oposición. “Estamos dispuestos a apoyar el retorno a la democracia en Venezuela”, agregó el secretario de Estado.

A este mensaje también se le suma el anuncio que hizo el gobierno de Joe Biden de subir la recompensa por la captura de Maduro a 25 millones de dólares. El Ejecutivo norteamericano aseguró que está vinculado al “narcotráfico y la corrupción”.

Un funcionario estadounidense, quien pidió permanecer en el anonimato, aseguró este viernes 10 de enero que Edmundo González “debería haber sido investido hoy como el próximo presidente de Venezuela” porque “hay pruebas indiscutibles de que ganó” las elecciones.

“Para proporcionar nuevos incentivos para llevar a Maduro y a sus cómplices ante la justicia por delitos relacionados con la conspiración para distribuir cocaína, el narcotráfico y la corrupción, hemos aumentado la recompensa a 25 millones”, informó.

Además, han añadido una nueva recompensa por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, por quien ofrecen 15 millones de dólares, precisó.

EE. UU. también aumentó la recompensa que ofrece por la captura del dictador. | Foto: 2024 Getty Images

Paralelamente, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro sancionó a ocho altos cargos venezolanos por dirigir organismos económicos y de seguridad “que permiten la represión” y “la subversión de la democracia en Venezuela”.

Entre los sancionados figura el presidente de la petrolera PDVSA, Héctor Andrés Obregón, y el ministro de Transporte y presidente de Conviasa, la aerolínea estatal, Ramón Celestino Velásquez.

Al tiempo, para “apoyar a los venezolanos”, el gobierno de Biden decidió ampliarles 18 meses el amparo migratorio que otorga permiso de residencia y trabajo, conocido como Estatus de Protección Temporal (TPS).

El Departamento de Seguridad Interior considera “justificada” esta ampliación porque “Venezuela sigue enfrentando crisis políticas y económicas bajo el régimen represivo de Maduro, con condiciones que han contribuido a altos niveles de crimen y violencia”, declaró ante periodistas una funcionaria que pidió el anonimato.

No obstante, Washington evitó cancelar las licencias individuales que otorgó a algunas petroleras para operar en Venezuela, entre ellas la estadounidense Chevron, algo que pide con insistencia la oposición venezolana.