A pesar de que el Gobierno de Estados Unidos sentenció, hace semanas, que retiraría todos los fondos a Colombia, no se ha registrado una revisión integral de los programas de asistencia para retirar las subvenciones, de acuerdo con declaraciones de funcionarios estadounidenses recopiladas por CNN.

El presidente Donald Trump aseguró hace dos semanas que detendría “todos los pagos” que se envían a Colombia, luego de arremeter contra su homólogo colombiano, Gustavo Petro, a quien señaló de tener un importante “papel en el comercio mundial de drogas ilícitas”.

Los funcionarios del país norteamericano señalaron que los dos países tienen una fuerte relación histórica, que se ha visto comprometida desde la llegada de Petro al poder, lo que ha sido un obstáculo para reforzar los acuerdos bilaterales para hacer frente al narcotráfico que azota el continente.

Donald Trump ha ordenado el ataque a varias embarcaciones narco en las últimas semanas. | Foto: GETTY y X/@SecWar

“A pesar de los miles de millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses invertidos en los esfuerzos antidrogas de Colombia, los carteles están prosperando bajo las políticas fallidas del presidente Petro“, declaró un funcionario a CNN.

“El presidente Trump está revisando cuidadosamente cada programa e invirtiendo solo en proyectos que demuestren un valor claro para proteger a los ciudadanos estadounidenses”, agregó.

El medio mencionado además detalló, basado en fuentes de la administración, que desde la orden de Trump, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, ha trabajado con el Departamento del Tesoro para imponer sanciones contra el mandatario de Colombia.

Rubio explicó que las sanciones estadounidenses se dirigen específicamente al mandatario colombiano, a su familia y a sus colaboradores más cercanos. | Foto: AFP or licensors

“La política de Colombia en realidad no está representada por el presidente actual”, aseguró, por su parte, Rubio a la prensa el 25 de octubre, antes de su viaje a Asia con Trump.

“Nuestro problema con el presidente actual, además de su comportamiento, que ha sido errático y contraproducente, es que, de hecho, no está cooperando en nuestra lucha antidrogas, y sentimos que eso se abordaba mejor a nivel individual”, continuó.

“Nuestras relaciones con el pueblo de Colombia, el sector económico de Colombia, la mayoría de las personas en la política en Colombia y sus instituciones, en particular sus instituciones de defensa, son sólidas y duraderas, y seguirán siendo sólidas y duraderas mucho después de que este individuo ya no sea el presidente allí”, tranquilizó Rubio.

Presidente de Colombia, Gustavo Petro. | Foto: Presidencia

Estados Unidos, pese a que ha señalado a Colombia como uno de los mayores productores de drogas de Sudamérica, ha tenido un enfoque diferente comparado con la situación en Venezuela, pues en este segundo país las relaciones diplomáticas se rompieron años atrás, debido a que los gobiernos —tanto republicanos como demócratas— consideran a Nicolás maduro como ilegítimo.

La ira contra Petro, y las amenazas que ha lanzado Trump, se deben a que el presidente colombiano instó a las fuerzas armadas estadounidenses a levantarse contra el mandatario republicano, quien defiende a Israel en la guerra de Gaza. Además, Petro ha sido un fuerte crítico de los recientes ataques en el Caribe y las presiones a Venezuela que sostiene Estados unidos desde hace semanas.

Petro sentenció, en varias oportunidades, que las operaciones en el Caribe eran asesinatos, y se ha mostrado a favor de la dictadura venezolana, lo que intensificó las tensiones con la Casa Blanca.

Por lo anterior, Trump determinó que detendría los pagos a la nación. Al mismo tiempo, revocó la visa del presidente colombiano y lo agregó, junto con Verónica Alcocer, Nicolás Petro y Armando Benedetti, en la lista Clinton.