Por primera vez, expertos de la Armada Nacional, la Dirección General Marítima (Dimar) y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) lograron extraer objetos del galeón San José, cuyo tesoro podría estar avaluado en 20 mil millones de dólares.

Son tres macuquinas (monedas), dos tazas de porcelana completas (una tipo boca ortogonal y otra tipo boca redonda), dos fragmentos de porcelana, un cañón de bronce, un fragmento de cuerda asociado al cañón y pequeños fragmentos de metal y madera asociados al sedimento del cañón.

Porcelana recolectada del galeón San José. | Foto: ICANH

Una vez en manos de los expertos, los objetos tomaron rumbos diferentes. Los dos fragmentos de porcelana, los sedimentos adheridos y localizados dentro del cañón, los pequeños fragmentos de madera y cuerda y las concreciones metálicas asociadas a los objetos fueron llevados al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe en Cartagena, donde son estudiados y permanecen bajo protocolos de conservación, indicaron desde el Icanh.

Mientras que las tres macuquinas (monedas) fueron llevadas al Museo Nacional en Bogotá, donde fueron colocadas bajo las condiciones medioambientales que permitan su conservación.

“El cañón de bronce se mantuvo húmedo y se almacenó en un contenedor refrigerado a 4 grados centígrados, con el fin de evitar la exposición a la luz solar y a las altas temperaturas para evitar su secado y problemas de corrosión. Las macuquinas, tazas y fragmentos de porcelana también se mantuvieron en agua de mar para preservar su estabilidad y prevenir deterioros”, explicaron.

Lo que buscan los expertos es estabilizar los objetos al entorno terrestre, por lo que “se realizará la eliminación de sales y cloruros del interior de cada uno de los objetos, al tiempo que se harán los análisis necesarios para determinar su composición y tipos de deterioros. Estas labores permitirán ajustar los tratamientos a las necesidades específicas de cada elemento”.

Cañón extraído del Galeón San José. | Foto: ICANH

Durante décadas, Colombia, España y una empresa estadounidense se han venido peleando por el tesoro multimillonario del galeón, cuya recuperación comenzará en abril, así como el pueblo indígena Qhara Qhara.

Estos elementos serán estudiados, por lo que el Icanh aseguró que está tejiendo alianzas estratégicas con este fin. Ahora bien, la extracción de estos elementos despertó una vez más el debate sobre a quién pertenece el tesoro del Galeón San José.

Durante décadas, Colombia, España y Sea Search Armada (SSA), una empresa estadounidense, así como el pueblo indígena Qhara Qhara, se han venido peleando por el tesoro multimillonario del galeón.

Macuquina extraída del Galeón San José. | Foto: Lina Rozo - Minculturas

Los restos del naufragio, que está compuesto de oro, esmeraldas, plata y otros objetos, se encuentran a una profundidad de 600 metros frente a la costa colombiana.