En medio de los graves hechos de violencia registrados en los últimos días en las regiones del Catatumbo y Guaviare, la Mesa de Trabajo Fuerza Púrpura, compuesta por 69 asociaciones, fundaciones y federaciones que agrupan a la reserva, veteranos, víctimas y pensionados de la Fuerza Pública, expresaron su profunda preocupación por la situación que afecta a la población civil en estas zonas.

“Estas regiones padecen hoy un notable aumento en los enfrentamientos armados, el narcotráfico, las economías ilícitas, los impuestos ilegales o ‘tributos revolucionarios‘ (exigidos a todos los productores incluso con datos oficiales de catastro en manos de bandidos), la extorsión, el secuestro y el desplazamiento forzado, traducido en crisis humanitarias de proporciones que habían sido superadas”, dicen inicialmente las asociaciones.

A través de un comunicado conjunto, las organizaciones que integran la Mesa de Trabajo hicieron eco de los temores y llamados de diversos representantes del pueblo colombiano, solicitando al presidente Gustavo Petro y al ministro de Defensa la adopción inmediata de medidas efectivas para garantizar la seguridad de los habitantes de estas regiones, preservar la gobernabilidad y fortalecer el orden constitucional.

“Las diferentes organizaciones criminales han abusado de los gestos de paz del gobierno y de los ceses al fuego, aprovechando los mismos para expandir sus estructuras y actividades criminales, consolidar áreas y corredores estratégicos, y expandir sus fuentes de financiación. Los alarmantes combates en el Catatumbo, Arauca y Guaviare demuestran claramente que estamos ante una salvaje pugna entre organizaciones criminales fortalecidas y envalentonadas por el control territorial, las rutas del narcotráfico, las rentas de economías ilícitas y el control social y político de las bases de población, con énfasis en las juventudes”, se lee en el escrito.

Las organizaciones que integran la Mesa de Trabajo hicieron eco de los temores y llamados de diversos representantes del pueblo colombiano. | Foto: SEMANA

La Mesa de Trabajo Fuerza Púrpura subraya la urgencia de tomar acciones decisivas para neutralizar las actividades de las organizaciones criminales que están desestabilizando la región, y exige que los responsables de los crímenes y actos violentos sean castigados de manera ejemplar.

Además, se hace un llamado a restaurar las condiciones de convivencia y seguridad para las familias que se han visto directamente afectadas, incluyendo a aquellos que han sido desplazados por la violencia.

“La Fuerza Pública enfrenta enormes desafíos debido a la insuficiencia de talento humano y recursos materiales, que limita seriamente su capacidad operativa, entre ellos: Carencia de personal suficiente para enfrentar la creciente cantidad de complejas amenazas en el contexto actual del país. Falta de equipamiento, y rezago en la actualización tecnológica del mismo. Bajo alistamiento helicoportado para la movilidad e la tropa. Limitada capacidad de recolección y análisis de inteligencia en áreas críticas controladas por las organizaciones criminales. Déficit en infraestructura logística y de comunicaciones en territorios estratégicos”, dice el comunicado.

Desplazados en el Catatumbo tras guerra de disidencias de las Farc y del ELN. | Foto: Semana/AFP or licensors/API.

En su pronunciamiento, las organizaciones reiteran la necesidad de un esfuerzo coordinado de todas las ramas del poder y las autoridades competentes para enfrentar esta crisis de seguridad y devolver la paz a las comunidades que han sufrido las consecuencias de este conflicto.

La Mesa de Trabajo Fuerza Púrpura hace un llamado a la acción inmediata para evitar mayores tragedias y asegurar un futuro de estabilidad para los colombianos que viven en estas zonas vulnerables del país.

“Resulta imposible construir la paz desde la debilidad institucional y el desorden administrativo, o desde la afectación de las libertades y seguridad de los colombianos, o a costas de nuevas y onerosas cargas a los productores y contribuyentes, o profundizando la polarización”, puntualizan las asociaciones.