A partir de este miércoles, 1 de noviembre, y hasta el 17 de este mes, el Ejército Nacional abrió una nueva convocatoria para que jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y hasta faltando un día para cumplir los 24 presten el servicio militar o aclaren su situación.

La institución espera la incorporación de alrededor de 15.000 jóvenes (1.150 serán mujeres) en sus 12 zonas de reclutamiento y 60 distritos en el país.

Recientemente, el Ejército aumentó la bonificación de $ 348.000 a $ 580.000 para quienes presten el servicio.

“Prestar el servicio tiene unos beneficios muy importantes. Primero, de acuerdo al decreto 1557 del 2023, se aumentó el 50 % del salario mínimo para los soldados de Colombia. A todos los que hacen su servicio militar se les pagará ese monto, Otro beneficio muy importante: el que quiera continuar en las carreras militares (tanto de oficial como suboficial) va a tener un descuento del 30 % en las matrículas”, anunció el coronel Juan Mauricio Díaz, director de reclutamiento del Ejército.

La institución espera la incorporación en sus 12 zonas de reclutamiento y 60 distritos en el país. | Foto: Ejército Nacional

Dayana Agudelo, que realiza sus labores en el comando de reclutamiento, contó a SEMANA cómo recibió el incremento del 20 % que le otorgan cada mes.

“Este beneficio es de gran ayuda para nuestros sueños, para nosotros que estamos estudiando, que ayudamos a nuestros padres, la bonificación es de gran ayuda para superarnos. En mi caso yo estoy estudiando inglés y esto me sirve para ahorrar para pagar mi carrera de suboficial”, dijo la soldado Agudelo.

Por su parte, el soldado Juan Medina, quien lleva seis meses en el Ejército, aseguró que es una buena noticia. “Nosotros ayudamos a nuestras familias, es un aumento que sirve para hacer ahorros, y aunque no es un salario mínimo completo, ayuda para suplir algunas necesidades básicas”, dijo.

Sobre su futuro en el Ejército, afirmó que le gusta mucho la institución. “No es una vida fácil, pero en la institución me veo como un oficial a futuro para servirle a mi país”, agregó.

La institución espera la incorporación en sus 12 zonas de reclutamiento y 60 distritos en el país. | Foto: Ejército Nacional

Otro de los rostros beneficiados con las ayudas a los soldados es el de la dragoneante Valeria Betancourt Guzmán, quien con 24 años de edad y con seis meses dentro del Ejército Nacional, sueña con ser especialista en Traumatología, para así continuar dentro de la fuerza en el área de sanidad. Es auxiliar de enfermería y laboratorio.

“Esto es una experiencia bonita, aparte de que nos enseñan muchos principios y valores, nos dan la oportunidad de crecer como personas. Aquí les dan la oportunidad de que si tienen algún estudio lo pueden ejercer, si es en sistemas, en diseño topográfico, en enfermería, porque yo sí he practicado mucho mi profesión aquí”, afirmó Betancourt.

El servicio militar voluntario para las mujeres está contemplado en la ley colombiana. | Foto: Semana

El Ministerio de Defensa Nacional señaló que promueve actualmente en el Congreso de la República un proyecto de ley que incremente la bonificación mensual hasta en un salario mínimo completo para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de los soldados del país y sus familias.

Beneficios

En la web del Ejército Nacional reposan algunos de los beneficios de prestar el servicio militar constitucional.

  • Servicios de salud (atención primaria).
  • Al finalizar el servicio militar recibirán una bonificación equivalente a un salario mínimo legal vigente (1.160.000 en 2023).
  • Descuentos si la persona desea continuar con la carrera militar.
  • Y acceso a programas de estudio en el Sena.
  • Dotación de vestuario necesario para el uso y porte durante su servicio.
  • Estadía y alimentación equilibrada mientras estén en el Ejército.
  • Bono mensual de $580.000
  • Si el joven es dragoneante, obtendrá un estímulo económico de $55.570.

“El tiempo que el ciudadano permanezca en la prestación de servicio militar es computable, es decir, se tendrá en cuenta para la sumatoria de semanas de cotización en los fondos de pensión públicos y privados”, señala la Institución.