Un nuevo SOS lanzó el gobernador Everth Hawkins por la ocupación hotelera en San Andrés islas y las pérdidas que esto ha generado en lo corrido del año 2023. De acuerdo con el mandatario departamental, han sido al menos 1 billón de pesos en perdidas y la crisis no parase desaparecer tras el primer semestre del año.

Según ha dicho el mandatario, la escasez de turistas ha generado también grandes huecos en la economía local, por ejemplo, la Gobernación ha dejado de recibir el 50 % por concepto de tarjeta de turismo, cuando el año pasado se llegaba a 123.000 millones de pesos, hoy, a la misma fecha solo se han recaudado menos de 60.000.

La mayor preocupación Hawkins es que la crisis económica pueda llegar a convertirse en una crisis social, pues el 90 por ciento de los isleños viven del turismo y con la situación los empleos también son pocos.

“Recibíamos un promedio de 37 vuelos diarios, incluso llegamos hasta 42 en días de Semana Santa. Pero hoy estamos recibiendo 15 frecuencias, a veces 18 con el aumento que hizo Avianca de las rutas adicionales desde Bogotá, Cali y Medellín. Pero Viva Air, a la aerolínea liquidada, nos representaba 18 de los 37 vuelos”, dijo el gobernador de la isla.

Una crisis social causada por la crisis económica, también podría generar una crisis de seguridad en la isla y para el turismo, pues no hay garantías de que la delincuencia no salga a flote si las carencias se engrandecen con el aumento de la crisis.

La isla atraviesa por otra crisis | Foto: Cesar Okada

El panorama en general del sector del turismo en Colombia ha sido muy adverso. Sus cifras de crecimiento no son las esperadas, han afrontado crisis como la de las aerolíneas, y hay destinos claves, como San Andrés, donde la asistencia de viajeros ha caído sustancialmente.

Varias agremiaciones han mostrado balances negativos, aunque hay mayores participaciones por parte de los extranjeros, que junto con el precio del dólar, han permitido que las pérdidas no sean tan dramáticas.

San Andrés estuvo sin turistas en Semana Santa. Tradicionalmente sus playas están atiborradas por esa época del año, | Foto: Alberto Gordon

Los balances son un poco contradictorios, pues a pesar de que no se alcanzan las cifras presupuestadas, en repetidas ocasiones el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha destacado una mayor participación de turistas, sobre todo los internacionales, lo que ha mantenido cifras positivas en temas de ocupación, trabajo y salarios.

Por ejemplo, el ministerio presentó el más reciente análisis de la Oficina de Estudios Económicos, con los resultados del sector del turismo, los cuales arrojaron que la tasa de ocupación nacional para el primer semestre de 2023 se ubicó en 51,5 %; es decir, 4,5 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en el primer semestre de 2019, cuando llegó al 47,0 %.

Aeropuerto internacional Gustavo Rojas Pinilla, de San Andrés foto Guillermo Torres revista Semana | Foto: si

En comparación con el mismo periodo de 2022 se ubicó tan solo 1 punto porcentual por debajo, ya que en ese periodo alcanzó 52,5 %. Agregan también que para junio de 2023 el resultado anual registró una variación negativa en los ingresos del 3,1 %, mientras que en el personal ocupado se presenta una recuperación del 8,1%, y del 1,0 % para los salarios reales, comparado con el mismo mes pero del 2022. Sin embargo, al comparar junio de este año con el mismo mes de 2019 se encuentra que la variación fue positiva en los ingresos en un 5,0 % y en los salarios reales del 4,9 %.

Según un análisis de Corficolombiana, los viajeros extranjeros han sido un contrapeso en la desaceleración del sector: “La expansión de los viajeros internacionales en el país ha sido un contrapeso frente a la disminución de la actividad que ha presentado el sector en 2023. Con cifras a 2022, la entrada de extranjeros se ubicó un 10% por encima de niveles pre-pandemia, siendo un desempeño muy superior a lo observado en las demás regiones del mundo, en donde no ha logrado alcanzar aún los mismos niveles del 2019″.

Claramente hay ciertas particularidades, como es el caso de las agencias de viajes, que según la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo - Anato - no han alcanzado unas cifras positivas de empleabilidad, si se comparan con los registros previas a la pandemia, que es la referencia para determinar un crecimiento real.